Corría el año 1948 y en algún lugar de Dublin, Irlanda, nacía Eddie Jordan. Primero inclinado al mundo de las finanzas, descubrió las carreras de Karting a comienzos de la década del '70. Le dedicó al automovilismo toda la década, pero su sueño de llegar a las categorías más importantes se resistió. Sin embargo, usando sus dotes de empresario, puso en marcha un proyecto que podría hacer a Eddie cumplir su sueño: Jordan Grand Prix había nacido.
1991: El Inicio. Jordan entró a la Fórmula 1 en 1991 y rápidamente fue tildado como un equipo cuyo éxito podría llegar muy tempranamente. Consiguieron el patrocinio de la marca de bebidas 7Up y, con un chasis completamente verde, llegaron a Phoenix para disputar el primer Gran Premio de la temporada. Al ser un equipo nuevo, sus pilotos Bertrand Gachot y Andrea de Cesaris debían pasar la preclasificación. Si bien el italiano no pudo superar el primer corte, Gachot clasificó para la carrera e incluso logró culminarla en 10° lugar.
Durante el año el coche progresó rápidamente y en la quinta carrera del año, en Canadá, de Cesaris y Gachot puntuaron por primera vez, acabando 4° y 5° respectivamente. De Cesaris encadenó otras dos carreras puntuando, siendo 4° en México y 6° en Francia. En Silverstone, Gachot acabó 6° y los dos pilotos volvieron a puntuar en Alemania (de Cesaris 5° y Gachot 6°).
Sin embargo, diferencias con el piloto belga hicieron que Eddie Jordan perdiera a uno de sus pilotos poco antes de la disputa del Gran Premio de Bélgica. En esa carrera se dio la oportunidad de debutar a un "tal" Michael Schumacher, quien no acabó la carrera. Para el GP de Italia contrataron al brasileño Roberto Moreno, que no consiguió puntuar. El último compañero de De Cesaris en el año fue su compatriota Alex Zanardi, pero tampoco consiguieron puntuar.
A pesar de la sequía de 7 carreras sin puntuar, el equipo sumó 13 puntos y se colocó en 5° lugar. Las expectativas por un mejor rendimiento en las siguientes temporadas se acrecentó.
![]() |
Bertrand Gachot a bordo del Jordan 001 |
1992-1993: Primeros Años. Llegó 1992 y con él una alineación completamente nueva: un motor Yamaha daría potencia al nuevo coche pintado de azul, blanco y rojo conducidos por el italiano Stefano Modena y el brasileño Mauricio Gugelmin. Sin embargo, la temporada estuvo marcada por los repetidos fallos de fiabilidad: Modena sumó 8 abandonos y Gugelmin, 11. Parecía que la temporada acabaría se acabaría con un 0 en el casillero cuando Modena se coló en el 6° lugar, sumando el único punto del equipo durante la temporada.
Dispuestos a no repetir el desastre del '92, cambiaron los motores Yamaha por los Hart, y llegaron dos pilotos nuevos: el debutante brasileño Rubens Barrichello y el italiano Ivan Capelli. A pesar del pésimo inicio, sin poder acabar las primeras dos carreras, la contratación de Thierry Boutsen permitió al equipo dar un primer paso, acabando carreras con regularidad. Sin embargo, la apuesta de Jordan era por los puntos y, tras los infructíferos pasos de los italianos Marco Apicella y Emanuele Naspetti, llegó el show-man británico Eddie Irvine. Éste, junto a Barrichello, que se mantuvo en el equipo durante toda la temporada, fueron los artífices de los únicos puntos del equipo en la temporada, conseguidos en el Gran Premio de Japón, al ser Barrichello 5° y Irvine 6°. Acababan el año con 3 puntos y el 10° lugar.
![]() |
El Jordan 002 comandado por Mauricio Gugelmin |
1994-1995: El Éxito. Para 1994, Jordan tenía plena confianza en su dupla Barrichello-Irvine. El inicio en Brasil era el mejor de su historia, siendo Barrichello 4°, igualando así el mejor resultado histórico del equipo. El éxito llegó en la carrera siguiente, cuando Barrichello se colocaba 3° en el Gran Premio del Pacífico en Okayama. El equipo progresó durante el año: de Cesaris, en reemplazo del excluido Irvine, acabó 4° en San Marino. Irvine tuvo un gran regreso a la F1 acabando 6° en España. Barrichello firmó otros cuatro 4° lugares, en Silverstone, Monza, Estoril y Australia, además de un 4° de Irvine en Europa y un 5° en Suzuka. Acabaron el año en 5° lugar con 28 puntos.
El éxito siguió durante 1995: A pesar de dos dobles abandonos en las primeras dos carreras del año, recuperaron ritmo y Irvine se coló en el 5° lugar en España. La mejor jornada de su historia llegó en Canadá, cuando Barrichello fue 2° y Irvine acabó 3°. Avanzando en la temporada, Barrichello fue 6° en Francia y Bélgica, Irvine acabó 4° en Japón y ambos corredores puntuaron en Europa (Barrichello 4°, Irvine 6°). Acabaron el año en el 6° lugar con 21 puntos en el bolsillo.
![]() |
Podio Gran Premio de Canadá 1995 Jean Alesi 1°, Rubens Barrichello 2°, Eddie Irvine 3° |
1996: El Dorado. En 1996 se fue el patrocinio de Sasol y Irvine fichó por Ferrari. A la alineación llegaron Total como patrocinador principal y Peugeot como motorista. Barrichello renovó el contrato por un año más y Martin Brundle, en la recta final de su carrera deportiva, se unió al equipo en un año denominado "de transición."
El coche, estrenando su pintura dorada, no se mostró fiable en las primeras dos carreras del año, orillando al abandono a Barrichello tanto en Australia como en Brasil, y sentenciando las posibilidades de Brundle, también en Interlagos.
El primer punto llegó cortesía de Barrichello, acabando 4° en Argentina. En Nürburgring, Barrichello acabó 5° y Brundle tuvo su estreno en el casillero finalizando 6°. Otros dos puntos se sumaron con el 5° lugar de Barrichello en Imola. La temporada transcurrió de igual manera, sumando un pequeño puñado de puntos en varias carreras.
Brundle fue 6° en Canadá, Barrichello 4° en Silverstone (con Brundle siendo 6°), "Rubinho" siendo 6° en Alemania y Hungría, la dupla fue 4°-5° en Italia, y Brundle cerró el año en Suzuka con un 5° lugar, concretando una gran temporada con 22 puntos y el 5° lugar.
![]() |
Rubens Barrichello. Gran Premio de España 1996 |
1997: Esto va en Serio. Con la partida de Barrichello a Stewart GP y el retiro de Brundle, Jordan se encontró sin corredores, y decidió apostar por el talento joven: contrató al italiano Giancarlo Fisichella, que solo contaba con 8 carreras disputadas en 1996, y al alemán Ralf Schumacher, que hacía su debut. El talento de los dos pilotos fue cuestionado antes del inicio de la temporada, pero los resultados despejaron todas las dudas: podio de Ralf en Argentina, 3° lugar de "Fisico" en Canadá y 2° en Spa, sumado a varios puestos entre los puntos, catapultaron al equipo en fama y confianza. 33 puntos y el 5° lugar en la última temporada con ruedas slicks.
![]() |
Podio Gran Premio de Argentina 1997 J.Villeneuve 1°, E.Irvine 2°, R.Schumacher 3° |
1998: La Gloria. Gracias a su éxito en el '97, Fisichella dejó Jordan para unirse a Benetton, y en su lugar llegó el ex-Arrows y campeón mundial de 1996, Damon Hill. El inicio de la temporada, sin embargo, fue nefasto: ocho carreras sin puntuar. Pero una vez que se abrió el casillero, Jordan vivió sus cinco meses de gloria.
Ralf Schumacher acaba 6° en Francia, 5° en Austria y 6° en Alemania, donde Hill se estrena en el casillero acabando 4°, puesto que repite en la carrera siguiente, en Hungría. Luego llegó Bélgica. La recordada carrera que comenzó bajo el diluvio y se comió media parrilla en cuestión de una curva acabó con Hill y Schumacher liderando el pelotón. Cruzaron la meta con poca distancia entre ellos y firmaron el primer (pero único) 1-2 en su historia.
La temporada acabó con un 3°-6° en Italia comandado por Schumacher y el 4° lugar de Damon Hill en Suzuka. Acabaron el año en 4° lugar sumando 34 puntos. Todo estaba dispuesto para la explosión del equipo en 1999.
![]() |
Podio Gran Premio de Bélgica 1998 Damon Hill 1°, Ralf Schumacher 2°, Jean Alesi 3° |
1999: La Consagración. Damon Hill decidió quedarse en Jordan para acabar su carrera deportiva en el equipo. En reemplazo de Ralf Schumacher, cuyo destino era Williams, llegó el también alemán Heinz-Harald Frentzen, tras dos buenos años en la escudería del Grove.
El año no podía comenzar mejor: 2° lugar en Australia y 3° en Brasil por parte de Frentzen. Hill era 4° en Imola, lugar que repetía su compañero en la siguiente carrera, en Mónaco. La primera victoria del año llegaba por parte de Frentzen en Francia, y lideró el 4°-5° en Silverstone. Repitió 4° lugar en Austria y volvió a subir al podio en Alemania.
Sin embargo, la temporada de Hill no era para nada buena: a pesar de los 5 puntos logrados, el británico no lograba constancia y solo pudo sumar otros dos puntos, acabando 6° en Hungría y Bélgica. La temporada de su compañero era muy diferente: 4° en Hungría, podio en Spa y victoria en Italia, la tercera de su historia. La temporada acabó con el 6° lugar en Malasia y el 4° en Japón, ambos por parte del alemán.
La consagración estaba consumada: tras la debacle de Williams, Jordan se afianzaba como la tercera fuerza detrás de McLaren y Ferrari. 61 puntos y el 3° puesto en el campeonato de constructores.
![]() |
Heinz-Harald Frentzen y Eddie Jordan Podio Gran Premio de Francia 1999 |
2000-2001: El Tropiezo. Pero el nuevo siglo no fue muy amigable con Jordan. A pesar de un gran inicio de año, con un podio de Frentzen en Brasil, acompañado por el 4° del nuevo piloto Jarno Trulli, la temporada fue mala y solo consiguieron 6 puntos en 12 carreras, acabando Frentzen 6° en España, Hungría y Spa, y Trulli 6° en Silverstone, Canadá y Francia. La mala racha parecía acabada con el podio de Frentzen en Estados Unidos, últimos puntos en el año. El equipo acabó la temporada en 6° lugar, con 17 puntos, y totalmente opacados por los recuperados Williams y Benetton, además del sorprendente BAR.
Dispuestos a recuperar su lugar, Jordan fue a por todas y apostó por el nuevo motor Honda. El año comenzó bien, con Frentzen acabando 5° en Australia y 4° en Malasia. Trulli lograba el 5° lugar en Brasil y comandaba el 5-6 en Imola. Sin embargo, el 4° lugar del italiano en España serían los últimos puntos conseguidos en un largo tiempo. Solo dos puntos en 8 carreras, fruto del 5° puesto de Trulli en Francia. El año cerró con el 4° lugar de Trulli y el 6° de Jean Alesi en Indianapolis y Spa respectivamente. 19 puntos y el 5° lugar, una pequeña mejora para encarar la reconquista en 2002.
![]() |
Heinz-Harald Frentzen. GP de España 2001 |
2002-2003: La Crisis. Pero si 2001 fue una pequeña mejora, 2002 fue una gran desmejora. Solo 9 puntos, 7 fruto de Giancarlo Fisichella, de retorno en el equipo tras su paso por Benetton, y 2 de parte del debutante japonés Takuma Sato. Era urgente mejorar las cosas, y Jordan así lo entendió: preparaban un gran cambio de cara a 2003.
En 2003 llega Ralph Firman, hijo de otro empresario irlandés. El ingreso de dinero permitió a Jordan comprar los motores Ford, con los que esperaba reencontrar la fiabilidad y el éxito perdido desde el comienzo del siglo. Sin embargo, la temporada fue un desastre. Firman fue 8° en España y Fisichella 7° en Indianapolis. Esos habrían sido los únicos 3 puntos del año de no ser por la extraña carrera en Brasil, la cual acabaron muy pocos pilotos y en la que Fisichella no solo subió al podio sino que sumó 10 puntos al conseguir la victoria. Esos 13 puntos dejaron a Jordan en 9° lugar. La esperanza estaban depositadas en un buen 2004, lo único que podría salvar al equipo...
![]() |
Giancarlo Fisichella. GP de Mónaco 2002 |
2004-2005: El Adiós. Pero 2004, en lugar de ser el año espectacular lleno de éxitos, fue un año nefasto, con solo 5 puntos en 18 carreras. Nick Heidfeld y Giorgio Pantano no pudieron sacar mucho del desastroso coche. Heidfeld acabó 7° en Mónaco y 8° en Canadá, y Timo Glock, piloto que reemplazó a Pantano en Canadá, acabó 7° en esa misma carrera.
Jordan podría permitirse un año más de Fórmula 1, pero si el equipo no mejoraba, ya había un multimillonario ruso dispuesto a comprar el equipo.
El último intento de recuperación de Jordan fue 2005. Nuevos motores Toyota, y los debutantes Tiago Monteiro y Narain Karthikeyan, ambos pilotos de pago. El único punto "noble" de la temporada lo consiguió Monteiro, al acabar 8° en Spa. Los otros 11 puntos llegaron en Indianapolis, aquella carrera histórica en la que solo comenzaron 6 coches, y en la que Monteiro subió a su primer y único podio, que también sería el último de Jordan. El 9° lugar y los 12 puntos no fueron suficientes para salvar al equipo y el dueño de Midland compró el equipo de cara a la temporada 2006.
2006-2016: Pos-Jordan. En 2006 un multimillonario ruso compró el equipo a Eddie Jordan y renombró al equipo como Midland GP. Sin embargo, el equipo no solo no mejoró sus actuaciones sino que empeoró, viviendo una temporada paupérrima sin siquiera conseguir un punto. El desastre fue tal que en 2007 la marca holandesa Spyker compró el desastroso equipo y tan solo puntuaron una vez.
Tras dos temporadas desastrosas, el magnate indio Vijay Mallya compra el equipo y le da la actual denominación: Force India. Tras entrar en 2008, han pasado 9 temporadas y el equipo indio ha devuelto parte de la gloria perdida de Jordan a principios de siglo: 3 podios y el 5° lugar en el campeonato de constructores de 2015.
![]() |
Timo Glock. Gran Premio de Canadá 2004 |
2006-2016: Pos-Jordan. En 2006 un multimillonario ruso compró el equipo a Eddie Jordan y renombró al equipo como Midland GP. Sin embargo, el equipo no solo no mejoró sus actuaciones sino que empeoró, viviendo una temporada paupérrima sin siquiera conseguir un punto. El desastre fue tal que en 2007 la marca holandesa Spyker compró el desastroso equipo y tan solo puntuaron una vez.
Tras dos temporadas desastrosas, el magnate indio Vijay Mallya compra el equipo y le da la actual denominación: Force India. Tras entrar en 2008, han pasado 9 temporadas y el equipo indio ha devuelto parte de la gloria perdida de Jordan a principios de siglo: 3 podios y el 5° lugar en el campeonato de constructores de 2015.
![]() |
Eddie Jordan (izq.) y Vijay Mallya (der.) |