sábado, 5 de diciembre de 2015

Sergio Pérez: El Mexicano Maravilla

26 de enero de 1990. En algún lugar de Guadalajara, México, nacía un chiquillo llamado Sergio Pérez Mendoza. Hijo de Antonio Pérez Garibay y Marilú Pérez, el menor de tres hermanos, Paola y Antonio Pérez. Sin grandes raíces en el automovilismo y con una familia aficionada por el fútbol. Sergio y Antonio se interesaron por los coches viendo a Ayrton Senna y Nigel Mansell a pocos kilómetros de su casa en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Apenas tenía 6 años cuando sus padres le compraron un kart y comenzó a competir a nivel nacional. Ya en su primer año logró cuatro victorias, y en 1997 se unió al campeonato mexicano júnior, siendo el piloto más joven de la categoría, donde consiguió una victoria y cinco podios. Hasta los 13 años, Pérez se mantuvo en karting, consiguiendo el campeonato nacional en 1998 y tres victorias en 1999 en una categoría mayor.
Demostró gran talento en Karting
Escudería Telmex. Tras cuatro años llenos de éxitos en las categorías de karting, Pérez compitió en tres carreras de la Shifter 125cc, campeonato patrocinado por la Escudería Telmex, un mega-proyecto destinado a apoyar a posibles talentos mexicanos e impulsar su carrera deportiva. Tras acordar el patrocinio de Telmex, Pérez accedió en el 2002 a la Global Race de la Shifter 80cc, donde finalizó 11° compitiendo contra un gran número de pilotos europeos. En 2003 fue 3° en el Desafío Telmex y subcampeón de la Copa Mexicana de Karting.
Fue dominante en su paso
por Karting
Skip Barber. En 2004 accede a la Formula 2000, también conocida como la Skip Barber. Siempre acompañado por Telmex, corrió toda la temporada y en su primer año finalizó 11°. En el transcurso del año llamó la atención de un patrocinador europeo, con quien hizo un acuerdo para comenzar su carrera fuera de América.
Sorprendió a los patrocinadores europeos en F2000

Fórmula BMW. En 2005 llega a la Formula BMW con tan solo 15 años. Conduciendo para el Team Rosberg, equipo del campeón de Fórmula 1 Keke Rosberg, finalizó 14° en su primer año de competición en Europa. Para 2006, renueva con el Team Rosberg y, con un año de experiencia encima, mejora su rendimiento y acaba la temporada en 6° lugar.
Debuta con relativo éxito en Europa
Fórmula 3. En 2007 pasa a la Fórmula 3 Británica. Allí compitió en la clase nacional y ganó el campeonato del mundo en su primer año sin oposición alguna, ganando dos tercios de las carreras de la temporada, y subiendo siempre al podio a excepción de dos presentaciones. En 2008, pasa a la primera categoría de la F3 y comienza la temporada con una racha de victorias y un aparentemente firme liderazgo, que sin embargo decae mientras transcurre el año y finaliza 4° en el campeonato.
Dominó a voluntad la Fórmula 3
GP2. A fines de 2008 llega a la GP2 Asia Series como compañero de Vitaly Petrov. Su primera victoria llegó en la carrera sprint de Bahrein, carrera que lideró de principio a fin. Esa misma temporada sumó su segunda victoria, en la carrera sprint de Losail. Para 2009 ficha por Arden Motorsport con el fin de correr toda la temporada. Sumó su mejor resultado en Valencia, con un 2° lugar en la carrera sprint, acompañada por un 3° en la carrera larga de ese mismo circuito. Acabó el año 12°.
A finales de 2009 compite nuevamente en la GP2 Asia, aunque su mejor resultado es un 5° puesto en Abu Dhabi. Ya en 2010, pilotando para Barwa Addax, logra su mejor temporada sumando cinco victorias y finalizando 2°, detrás de Pastor Maldonado y delante de Jules Bianchi.
Gran Premio de Mónaco de GP2 de 2010
La FDA. Se unió a la Ferrari Drivers Academy en 2010, siendo el segundo piloto en unirse al programa, siendo Bianchi el primero. Con el francés compartió tres años en la academia, ya que Pérez dejó el programa en 2012, al fichar por McLaren y unirse al programa de desarrollo de la escudería de Woking.
Como miembro de la FDA, 2011
2011. En 2011 da finalmente el salto a la Fórmula 1. Acompañado por el patrocinio de Telmex, se hace con el asiento que deja libre Nick Heidfeld en Sauber. Su debut no es nada menos sorprendente: demostrando un gran manejo de la degradación de neumáticos, hace una parada menos que todos los pilotos, y finaliza en los puntos. No obstante, irregularidades en el coche le valen una descalificación a él y a su compañero Kamui Kobayashi. Si bien no entra en el Top 10 con regularidad, suma un buen puñado de puntos durante la temporada (suma 14, y acaba el campeonato 16°). Durante el año se perdió una carrera, la de Canadá, ya que en la clasificación del Gran Premio de Mónaco sufrió un fuerte golpe a la salida del túnel.
Tuvo un sorprendente debut en la Fórmula 1
2012. Para el año 2012 sigue en Sauber, con la promesa de un mejor coche. El inicio es prometedor: finaliza 8°, y su compañero 6°. En Malasia, y bajo una intensa lluvia, acaba 2°, logrando su primer podio tras apenas 21 carreras. Peleó con el bicampeón mundial Fernando Alonso por la victoria durante gran parte de la carrera, hasta que cometió un error y permitió al español escaparse. Tras una pequeña racha sin puntos, en Canadá vuelve a subir al podio, acabando 3°. A mediados de año, logra el 2° lugar en Monza, siendo este su último podio de la temporada, la cual culmina con Pérez 10° superando a su compañero de equipo.
Gran Premio de Malasia. De las mejores carreras de Pérez
2013. Tras los excelentes resultados obtenidos el año anterior, McLaren ve talento en él y decide ficharlo para acompañar a Jenson Button a los mandos del nuevo MP4-28. Sin embargo, la temporada prueba ser un rotundo fracaso, con un coche que no tiene comparación alguna con el de 2012 y con el que ni él ni su compañero consiguen subir al podio. Acaba el año 11°, con apenas 49 puntos, sin ningún podio y apabullado por su compañero de equipo. Las diferencias con los directivos provocan su temprano alejamiento del equipo para la temporada 2014.
No pudo sacar todo de su McLaren y se marchó
tras solo un año
2014. Después de dejar McLaren y tras unos meses buscando equipo, Pérez ficha por el prometedor Force India. En el principio del año suma un punto y en la tercera carrera, en Bahrein, sube al podio, detrás de Hamilton y Rosberg. Si bien su compañero de equipo Nico Hülkenberg le venció por un amplio margen durante la temporada, Pérez poco a poco recuperó su nivel y su regularidad, logrando una racha de cinco carreras seguidas en los puntos.
Force India le calzó como anillo al dedo.

2015. A fines de 2014 confirma su renovación con Force India para la temporada 2015. A pesar de un tímido comienzo, sumando 1 punto en las tres primeras carreras, poco a poco su temporada fue a mejor y vio su cúspide con el 3° lugar logrado en Sochi, tras una estrategia maestra y un poco de suerte. Al final del año derrota por un margen de 20 puntos a su compañero Hülkenberg (quién ganó las 24 Horas de Le Mans ese mismo año) y se ubica 9° en el campeonato, siendo esta su mejor campaña en cuanto a posición final y puntos obtenidos.
2015 fue con diferencia su mejor año

2016. Durante el transcurso del Gran Premio de Japón 2015, Pérez confirma su renovación con Force India para la temporada 2016. Tras el 5° lugar obtenido el año anterior, mucho se espera de la escuadra de Vijay Mallya, que se salva de la crisis económica y puede pasar a ser un animador constante en las carreras.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Temporada 1991. Una Pelea de Dos

PRETEMPORADA
El Año Anterior
Se había terminado 1990, y con la polémica por los aires. En plena definición del campeonato, Ayrton Senna y Alain Prost chocaban en la primera curva y el brasileño lograba su segundo título mundial. Pero de aquello ya habían pasado 126 días y una nueva temporada de Fórmula 1 cargada de emociones asomaba a la vuelta de la esquina. Los McLaren eran más fuertes que nunca con la dupla Senna-Berger. En Ferrari se respiraba un aire de renovación: acompañando al subcampeón Alain Prost, un joven Jean Alesi llega a Maranello tras una buena temporada en Tyrrell. Pero el equipo a seguir durante el 1991 era, sin duda alguna, Williams. Parecían un equipo completamente diferente: a pesar de mantener a Patrese, llega Nigel Mansell, y un gran equipo de ingenieros para apoyar la resurrección de la escuadra de Grove. Todas las especulaciones culminarían el 10 de marzo, con la primera bandera verde en las calles de Phoenix. La temporada vería su final 238 días después, el 3 de noviembre, en Adelaida. También se cambia el sistema de puntos, dando 10 puntos al ganador, 6 al 2°, 4 al 3°, 3 al 4°, 2 al 5° y 1 al 6°. Además, por primera vez se contabilizan todos los resultados de la temporada.

Cambios en Circuitos
- El Gran Premio de Francia se muda de Paul Ricard a Magny-Cours.
- Debuta el Circuit de Catalunya como casa del Gran Premio de España reemplazando a Jerez.

Cambios de Equipos
- Arrows deja la Fórmula 1 y su anterior patrocinador, Footwork, pasa a ser el constructor principal. Michele Alboreto sigue como piloto, y contratan al ex-Onyx Stefan Johansson.
- Ingresan los equipos Fondmetal, Lambo y Jordan.
- Dejan la categoría Arrows, Osella, EuroBrun, Onyx y Life.

Cambios de Pilotos
Stefano Modena deja Brabham y se une a Tyrrell, tomando el lugar de Jean Alesi, nuevo piloto de Ferrari.
Nigel Mansell deja su puesto en Ferrari y se une a Williams, tomando el lugar de Thierry Boutsen, que se une a Ligier.
- Brabham renueva su escuadra con los debutantes británicos Martin Brundle Mark Blundell.
- Debuta el finés y futuro campeón mundial Mika Häkkinen con el Team Lotus.

TEMPORADA
Estados Unidos: Un Gran Inicio para McLaren
A pesar del campeonato logrado al año anterior, el inicio en Phoenix no pintaba para ser color de rosa en McLaren: el nuevo y flamante MP4/6 apenas si tenía vueltas de test encima y pocos ponían a Senna y su coche como contendientes fuertes para el campeonato, al menos durante las primeras carreras. Sin embargo, Senna sorprendió a todos los presentes en Phoenix no solo cuando selló su pole con más de 1 segundo de ventaja sobre su perseguidor (la Ferrari de Prost), sino cuando le endosó 16 segundos a Prost para llevarse la victoria en la primera carrera del año. No obstante, McLaren vivió una de arena: Gerhard Berger abandona en la Vuelta 36 por problemas con la bomba de combustible.
Senna Rumbo a su Primera Victoria

Brasil: La Epopeya
Llegó Brasil y con ella la gran espina de Senna: un año más, y una nueva oportunidad para Magic de alzarse con su primera victoria en su tierra. El fin de semana comienza bien para el brasileño: consigue la pole con 0.3 segundos de ventaja sobre el Williams de Riccardo Patrese. La suerte se queda con Senna durante la carrera: gana buena distancia sobre Patrese, y su más férreo competidor, Nigel Mansell, se baja del coche en la Vuelta 59. Pero algo repentinamente falló: la caja de cambios del McLaren se rompió repentinamente y Senna perdió la cuarta marcha. A falta de tan solo 10 vueltas, Senna había perdido la tercera y la quinta marcha también, por lo que solo podía manejar por el complicado circuito en sexta marcha, la más alta.
Al borde de perder el control, y con el motor sufriendo un castigo mayor al que podía soportar, Senna debía sacar a relucir todo el talento y la mística que acompañaba su nombre. Patrese se acercaba velozmente, pero el final también lo hacía. Ya al borde del colapso físico, Senna cruza la meta y consigue la victoria con solo 2.9 segundos remanentes de una ventaja cercana al medio minuto. Magic para el coche en la recta opuesta y se da cuenta del daño: no puede bajar del coche. Comisarios de pista y el cuerpo médico encabezado por Sid Watkins corren a socorrer al destrozado piloto, que, con lágrimas en los ojos, apenas puede creer la proeza que acaba de realizar.
Logra bajar a duras penas, y, contrario a la voluntad médica, sube al podio. Con los brazos acalambrados, no logra alzar su trofeo ni agitar el champán. Después de la ceremonia, saca sus últimas fuerzas y con mucho dolor eleva la bandera brasileña en lo alto del podio, dejando una de las postales más recordadas de la historia de la Fórmula 1.
Senna con la bandera brasileña en el podio

San Marino y Mónaco: Senna no Afloja
Con dos victorias ya en el bolsillo, Senna y la Fórmula 1 llegaron a Imola. En el circuito italiano, Senna marca su tercera pole consecutiva y su número 55 en toda su carrera deportiva. El domingo, y sin siquiera comenzar la carrera, Alain Prost hace un trompo y choca. En la primera vuelta, Mansell también colisiona, y Senna se queda sin oponentes. Con su compañero Berger detrás pero sin atacar su posición, los McLaren cruzan la meta y logran el primer 1-2 de la temporada. En 3° lugar, y con vuelta perdida, llega JJ Letho con el Dallara, en el que sería su mejor resultado. Martini, Häkkinen y Bailey completaron los puntos en una carrera en la que el abandono de Patrese permitió a McLaren escaparse en el campeonato.
Llega Mónaco y un hombre ocupa el primer lugar en todas las predicciones: en la segunda casa de Senna, el brasileño volvió a brillar y, tras llevarse la pole con medio segundo de diferencia, se dio un tranquilo paseo por el principado para ganar su quinto GP de Mónaco en seis años. 18 segundos detrás, Mansell con su Williams. 47 segundos por detrás de Senna, Jean Alesi, que logra su primer podio.
Senna liderando el Gran Premio de Mónaco

Canadá y México: Nuevas Alternativas
Se va el pequeño tour por Europa y la Fórmula 1 vuelve a Norteamérica. En Canadá, los McLaren no encontraron un buen ritmo y no fueron rivales para los Williams: Senna 3° a 0.4 segundos, y Berger 6° a más de un segundo. La primera fila sería para los de Grove: Patrese 1° y Mansell 2°. Sin embargo, la carrera no sonreiría a ninguno de los cuatro: Berger abandona en la cuarta vuelta y Senna en la 25. Mansell sufre problemas eléctricos y abandona a dos vueltas del final, y su compañero Patrese rompe la caja de cambios. El italiano se esfuerza en acabar la carrera. Tras ser superado por Nelson Piquet y Stefano Modena, logra acabar 3°. Esta carrera también es la última victoria de Piquet en la Fórmula 1.
Llega México y comienza con todo: en las prácticas, Senna sufre un fuerte accidente que casi lo deja fuera de la carrera. Sin embargo, logra continuar y finaliza la clasificación 3°, a medio segundo del tiempo del poleman Patrese y a 0.3 de Mansell. La carrera fue dominada de principio a fin por los de Williams. Riccardo Patrese se alzó con la victoria, cruzando la meta con 1 segundo de ventaja sobre su compañero Mansell. Senna acabó 3° a casi un minuto de distancia, mientras su compañero Berger no acaba la carrera por problemas con el motor Honda.
Patrese adelanta a Mansell. Gran Premio de México

Verano Europeo: Mansell por Triplicado
La Fórmula 1 deja definitivamente América y se instala en Europa. Con Senna y McLaren dominando fuertemente el mundial, llega el Gran Premio de Francia y con él, la incógnita: el Circuit de Magny-Cours. Patrese es el que mejor se adapta, y logra su tercera pole al hilo. Prost logra una de sus mejores posiciones de salida al clasificar 2°. Sin embargo, el poleman hizo una salida desastrosa y dejó a Prost el liderazgo en bandeja de plata. Con Patrese fuera del juego, Senna y Mansell se fueron encima de Prost. El francés, en su precario Ferrari, logró retener a ambos pilotos hasta que, en un encuentro con doblados, Mansell lo rebasó y se escapó para ganar su primera carrera en la temporada. Prost fue 2° y Senna 3°.
Llegan Silverstone y Gran Bretaña, la casa de Mansell. El circuito sienta de maravilla para el León y logra la pole con más de medio segundo de renta sobre Senna. Tras una encarnizada batalla con el brasileño durante 57 vueltas, Mansell iba líder pero Senna estaba justo detrás cuando Magic se quedó sin combustible. Sin oposición, Mansell ganó la carrera y en la vuelta de honor hizo de taxi para Senna, que acabó la carrera 4°. Berger y Prost completaron el podio.
Mansell festeja su victoria en Silverstone con Senna como
pasajero de lujo

Llegaba el Hockenheimring y con él, sus imponentes rectas. Nuevamente Mansell logra la pole, con Senna 2° y Berger 3°. El austriaco no sale bien y baja varias posiciones, dejando a Mansell y Senna peleando por la victoria. Tras una encarnizada lucha, la mala suerte volvió a subirse al MP4/6 de Senna: una fuga de combustible hizo que Magic se quedara sin combustible a falta de una vuelta. Mansell y Patrese hicieron el 1-2 con Berger 3°. Antes del Hungaroring, Senna seguía líder pero Mansell se acercaba cada vez más. Por equipos, Williams toma el liderazgo de McLaren por un punto.
Mansell ganó tres carreras seguidas y acortó
el espacio respecto a Senna

Hungría y Bélgica: Senna Recupera
Después de cinco carreras sin ganar, era hora de que Senna volviera a ganar. El Hungaroring calzaba perfecto para su McLaren, y así lo hizo ver Senna durante el fin de semana: logró la pole con 1.2 segundos de diferencia respecto a Patrese, y se llevó la victoria con 4.5 segundos de ventaja sobre Mansell.
Patrese intenta superar a Senna. Gran Premio de Hungría
Llega Bélgica, y con esta la debacle de Williams: Mansell 3° y Patrese 17° no pudieron hacer frente a Senna, que logró la Pole y también la victoria, con Berger 2° a 1.9 segundos y Piquet subiendo al podio. En esta carrera debutó un tal Michael Schumacher, que clasificó 7° pero abandonó en la primera vuelta por problemas de embrague.
Michael Schumacher hizo su debut en Spa

Italia y Portugal: La Recta Final
En Monza las cosas empiezan a definirse: con Senna escapándose de Mansell, el mundial comienza a decidirse, e Italia era el primer peldaño que Magic debía subir en busca del título del mundo. Pero, a pesar de lograr la pole, un Mansell enchufado lo rebasa y se escapa en busca de la victoria. Senna rescata el 2° lugar, con Prost y su Ferrari pisando sus talones.
En Estoril, el mundial seguía en el aire. Patrese marca la pole y el domingo se va de paseo por el autódromo, ganando la carrera con 20 segundos de renta respecto al 2°, Ayrton Senna. Tras un desastroso pit-stop, Mansell iba 6° cuando le mostraron bandera negra por una maniobra antirreglamentaria de sus mecánicos. Con 24 puntos de renta, llegaba Cataluña, carrera que podía dar a Senna su tricampeonato.
Patrese aguó la fiesta de Senna en Estoril

España: Mansell estira la Definición
Era el debut del Circuit de Catalunya en la Fórmula 1. No todos los pilotos se adaptaron rápidamente, pero el que mejor lo hizo fue Gerhard Berger, que logró la pole con 0.2 segundos de ventaja sobre Mansell y 0.3 sobre Senna.
El día de la carrera amaneció con lluvia, pero al tiempo que se ondeó la bandera verde, ésta ya había parado. Con su conocido ritmo en superficie mojada, Senna adelantó fácilmente a Mansell y, pocas vueltas después, a Berger. Mansell aún no se recuperaba  de la maniobra de Senna cuando Schumacher se metió por un espacio y le arrebató el 3° puesto.
Viendo que se le escapaba el mundial, Mansell sacó todo su talento y rebasó a Schumacher. Tras unas vueltas persiguiendo a Senna, quien había perdido el liderazgo respecto a Berger, Mansell alcanzó a Magic y comenzó una de las batallas más recordadas de la historia: rueda a rueda, Mansell tiró de valentía y adelantó a Senna en una agónica maniobra al borde del choque.
Tras la maniobra al límite, Mansell siguió su remontada y comenzó la persecución sobre Berger. Con la pista secándose, Berger paró en boxes por neumáticos de seco pero un error en el box hecho por el caño todas sus oportunidades. Senna y Mansell pararon en la misma vuelta y Magic recuperó la punta.
Con Berger cerca, Senna le dejó pasar para intentar frenar a Mansell. Sin embargo, la lluvia repentinamente volvió, y tomó por sorpresa a Senna, que hizo un trompo en la última curva. Sin Senna, Mansell aceleró y alcanzó a Berger, que vueltas después se retiraría por problemas eléctricos.
Nigel Mansell ganó una de las mejores carreras de la década, con Prost 2° y Patrese 3°. A 16 puntos del líder con 20 en juego, Mansell y Senna se definían el título en Suzuka...
Mansell adelanta a Senna en la Curva 1

Japón: La Definición
Llegado Suzuka, Senna sabía que podía lograr el campeonato del mundo. Berger logra la pole, con Senna 2° y Mansell 3°. Sin embargo, la batalla terminó temprano: persiguiendo a Berger por el 2° lugar detrás de Senna, Mansell cometió un error garrafal y acabó trabado en la trampa de grava. Sin poder salir, el león abandona la carrera y proclama a Senna como campeón del mundo.
Ya con la noticia de que sería campeón del mundo, Senna y su compañero Berger se escaparon del pelotón. Tras una carrera tranquila para ambos, Senna deja pasar a su compañero en la última curva de la última vuelta, y deja que Berger gane su primera carrera en McLaren. Senna acaba 2° y festeja con efusividad su tercera corona. Patrese acaba 3°, Prost 4°, Brundle 5° y Modena 6°.
Senna consiguió su tercer campeonato en Suzuka

Australia: Un Especial Final de Temporada
Si bien el campeonato de pilotos estaba definido a favor de Senna, el de constructores seguía en el aire al llegar la última carrera de la temporada, en Adelaida. El clima dio una gran bienvenida a los pilotos, con el jueves, el viernes y el sábado siendo soleados y con pocas nubes.
Sin embargo, el domingo amaneció con una fortísima lluvia que casi hace cancelar la prueba. La carrera comenzó, pero tras varios accidentes los comisarios decidieron parar la carrera en la Vuelta 16.
A pesar de los intentos de los comisarios por relanzar la carrera, los pilotos presionaron para que no se volviera a iniciar la carrera y esta fue suspendida tras solo 24 minutos y medio de carrera. Senna se llevó la victoria, Mansell fue 2° y Berger 3°, logrando así definir el campeonato de constructores en favor de McLaren-Honda.
El 4° lugar de Nelson Piquet sería su último resultado en la Fórmula 1, mientras Patrese y Gianni Morbidelli, quien corría su primera carrera a bordo de un Ferrari, cerraron los puntos en un especial final de temporada, que actualmente sigue figurando como la carrera más corta de la historia.
El diluvio de Adelaida dio el toque curioso al final de temporada


POSICIONES FINALES - PILOTOS
1. Ayrton Senna (McLaren-Honda) - 96 Puntos
2. Nigel Mansell (Williams-Renault) - 72 Puntos
3. Riccardo Patrese (Williams-Renault) - 53 Puntos
4. Gerhard Berger (McLaren-Honda) - 43 Puntos
5. Alain Prost (Ferrari) - 34 Puntos
6. Nelson Piquet (Benetton-Ford) - 26,5 Puntos
7. Jean Alesi (Ferrari) - 21 Puntos
8. Stefano Modena (Tyrrell-Honda) - 10 Puntos
9. Andrea de Cesaris (Jordan-Ford) - 9 Puntos
10. Roberto Moreno (Benetton-Ford) - 8 Puntos
Senna celebra su título en el podio de Suzuka

POSICIONES FINALES - CONSTRUCTORES
1. Honda Marlboro McLaren (McLaren-Honda) - 139 Puntos
2. Canon Williams Team (Williams-Renault) - 125 Puntos
3. Scuderia Ferrari (Ferrari) - 55,5 Puntos
4. Camel Benetton Ford (Benetton-Ford) - 38,5 Puntos
5. Team 7Up Jordan (Jordan-Ford) - 13 Puntos
Berger delante, Senna detrás, cruzando la meta en Suzuka

viernes, 20 de noviembre de 2015

Australia 1991: La Más Corta

3 de noviembre de 1991. Se terminaba una de las temporadas más recordadas de la Fórmula 1. A pesar de la temprana definición, los aficionados de la F1 despedían el año que vio a Ayrton Senna ganar su tercer (y a la larga, último) título mundial. Como ya era tradición, el año culminaba en las calles de Adelaida, Australia.

Desde antes del fin de semana se sabía que sería un momento cargado de emociones: la despedida de Nelson Piquet, tricampeón mundial, daría ese toque de melancolía a un gran premio, que ya tenía un ambiente cargado por el accidente de Éric Bernard el fin de semana anterior en Japón.

Para expandir el fin de semana a cuatro días, el jueves 31 de octubre se celebró la pre-clasificación en condiciones inmejorables: mucho sol y ni una nube aspirando a arruinar el clima australiano. Acabarían fuera Gabriele Tarquini y Naoki Hattori, pilotos de Fondmetal y Coloni respectivamente.

En las dos sesiones de clasificación del viernes 1 y el sábado 2, el clima se mantuvo despejado. Aguri Suzuki (Lola), Martin Brundle (Brabham), Eric Van de Poele (Lambo) y Bertrand Gachot (Lola) quedaron fuera del corte y la parrilla de salida del domingo quedó conformada por los 26 pilotos, que serían liderados por los dos McLaren-Honda de Senna y Gerhard Berger.

A pesar del clima de los tres días anteriores, el domingo amaneció con una lluvia torrencial. Sin embargo, la F1 no se detuvo y la carrera comenzó sin problemas. Riccardo Patrese tuvo un momento de zozobra al irse fuera de pista, pero volvió al asfalto sin problemas.

La carrera continuaba con la relativa normalidad de una carrera bajo tal diluvio: Mansell adelantó a Berger y se colocó 2°. Mansell no se quedó allí y comenzó a acortar la distancia respecto al líder Ayrton Senna.

Para la Vuelta 5 comenzaron los accidentes: el primero en caer fue Nicola Larini y su Modena. El italiano perdió el control y se estampó contra el muro de la recta Brabham. En esa misma recta, Mansell intentaba adelantar a Senna y, tras un paralelo espectacular, debió retroceder al divisar el accidentado coche.

El caos estaba desatado y ya no se iría: Jean Alesi perdió el control intentando evitar el coche de Larini y acabó estampado contra el otro muro en la misma recta. Tras el período de bandera amarilla para retirar los coches, se reanudó la carrera.

Sin embargo, la "calma" mucho no duraría: en la Vuelta 10, Pierluigi Martini hizo aquaplanning en la entrada de la recta Brabham y chocó violentamente contra el muro interior, para acabar estampado del otro lado de la recta. La lluvia caía con más fuerza y no tenía intenciones de parar, así como la carrera.

Los pilotos punteros también comenzaban a sufrir: Patrese llevaba dos vueltas con el alerón delantero de otro coche atascado en su coche. Al mismo tiempo, mientras volvía a intentar el adelantamiento sobre Senna, Mansell perdió completamente el control y besó el muro de la Curva 3.

El show de trompos y golpes siguió por más vueltas: Gerhard Berger hizo un "ocho" en el mojado asfalto, trompeando en la Malthouse y, al intentar recuperar el coche, hizo otro trompo en la salida de la misma curva. Senna advirtió los incidentes y, en la Vuelta 16 se acercó a los comisarios para pedir que pararan la carrera.

Mientras, seguían los dibujos extraños en la pista: Alboreto y Piquet fueron los últimos en dar vueltas antes de que la carrera finalmente parara en la Vuelta 17.

Con las reglas de 1991, para contar los resultados se retrasó a la vuelta anterior a la última completada (es decir, la Vuelta 15). No obstante, un error hizo que se contabilizara la Vuelta 14 y no la 15 como la última, aunque nadie pareció advertirlo.

El período de inactividad era justificado como "período de bandera roja" y no como suspensión de la carrera, ya que los comisarios querían que la carrera volviese a disputarse. No obstante, Senna y Patrese presionaron para que la carrera no se volviera a comenzar.

Salieron los resultados oficiales, contabilizados hasta la Vuelta 14: Senna 1°, Mansell 2°, Berger 3°, Piquet 4° en su última carrera, Patrese 5° y Gianni Morbidelli 6°. La carrera duraría tan solo 24 minutos y medio, convirtiéndose en la carrera más corta de la historia de la Fórmula 1.

Los resultados de la polémica dieron el campeonato mundial de constructores (que estaba "en el aire" al llegar a Adelaida) a McLaren, siendo este su último título de la asociación McLaren-Honda.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Ferrari: El Cavallino Rampante (Parte 2)

Ferrari. Difícil encontrar un nombre con más historia. Aquel nombre, que más que nombre era apellido, que es la reencarnación de lujo y belleza en un coche. El único equipo que acompañó a la Fórmula 1 toda su vida. El orgullo de Italia, la fuente de devoción de los Tiffosi y la razón por la que muchos ven la F1. Esta es la historia de la segunda era de Ferrari, bajo la presidencia de Luca di Montezemolo.

De Berger a Schumacher. La crisis de resultados se extendió durante la década de 1990. Ninguna victoria, Prost 5° y el equipo 3° en 1991. Ninguna victoria, Jean Alesi 7° y el equipo 4° en 1992. Ninguna victoria, Alesi 6° y el equipo 4° en 1993.
En 1994 sumaron su primera victoria en tres años, de la mano de Gerhard Berger, en el Gran Premio de Alemania. El austriaco fue 3° por pilotos y el equipo también acabó el año 3°. El fracaso de 1995 (1 sola victoria, Alesi 5°, Berger 6° y el equipo 3°) puso punto final a una tortuosa y paupérrima primera parte de la década.
En 1996 se unieron al equipo el británico Eddie Irvine y el bicampeón mundial Michael Schumacher. Este último sumó 3 victorias ese año (más que la suma de todas ellas en los últimos 5 años), Schumacher acabó el año 3° y el equipo fue subcampeón. Schumacher sumó otras 5 victorias en 1997, y mantuvo una lucha con Jacques Villeneuve por el título del mundo hasta la última carrera, en la que una polémica maniobra acabó con la descalificación de Schumacher y el bicampeonato del equipo.
1998 marcaría el comienzo de una nueva era. Con nuevos neumáticos "acanalados", Schumacher y Ferrari lograron tomar fuerza en las disputas, sumaron 6 victorias y el doble subcampeonato. En 1999 consiguieron otras 6 victorias, Irvine se mantuvo en la lucha por el título del mundo hasta la última carrera, y el equipo pudo recuperar el campeonato del mundo para no soltarlo durante muchos años.
2000 inició con una nueva renovación: se marchaba Irvine y llegaba Rubens Barrichello, y el equipo se armó con un único objetivo: catapultar a Schumacher. La alineación surtió efectos: Schumacher y Ferrari lograron los 10 títulos en disputa entre 2000 y 2004. Sumaron 56 victorias en esos cinco años, apartando toda posibilidad de duda: la Ferrari era la mejor...
Hasta 2005. Tras tantos años de dominio, repentinamente apareció un equipo francés rebelde, Renault, y su joven piloto español Fernando Alonso. La dupla Alonso-Renault y el otro dúo de Räikkönen-McLaren fueron los que monopolizaron el campeonato del mundo, y aquel Ferrari que fuera dominante durante cinco años apenas logró una victoria, en Indianapolis, carrera en la que solo participaron 6 coches.
2006 fue un poco mejor para Ferrari: tras el 3° lugar en ambas disputas en 2005, parecía increíble que Schumacher estirara la definición del campeonato contra Alonso hasta Suzuka, tras conseguir 8 victorias entre él y el brasileño Felipe Massa. Sin embargo, cuando más lo necesitaba, el motor de la Ferrari de Schumacher falló, y dejó el campeonato a Alonso y Renault en bandeja de plata. Massa ganó la última carrera del año y Schumacher abandonó la categoría.
Arriba, Gerhard Berger (Australia '93)
Abajo, Michael Schumacher (Francia '04)

De Räikkönen a Alonso. Con el retiro de Schumacher, en Ferrari se plantearon una reinvención total del equipo. De cara a 2007 se contrataron a varios ingenieros italianos y al finés Kimi Räikkönen con la intención de recuperar, al menos, el campeonato de constructores. A principio de año parecía que McLaren volvería a batir a los italianos, pero en un giro digno de la comedia más burda, descalificaron a McLaren por espionaje y la guerra interna Hamilton-Alonso hizo que Kimi, de cuclillas y sin hacer ruido, ganara el campeonato del mundo en Brasil, la última carrera del año, por tan solo un punto.
Ferrari seguía fuerte en 2008: Felipe Massa peleó hasta el final el campeonato del mundo, pero lo perdió en la última curva de la última carrera del campeonato. Siendo ambos pilotos 2° y 3°, Ferrari se dio un paseo directo hacia el campeonato de constructores.
2009 fue un año paupérrimo para el equipo en todo aspecto: opacados totalmente por BrawnGP, Red Bull y McLaren, acabaron el mundial en 4° lugar con una sola victoria y una racha de 3 puntos en cuatro carreras.
Las cosas debían mejorar de cara a la nueva década, y con ese fin se contrató a Fernando Alonso. De inmediato, el equipo era otro: competitivo, rápido y muy regular, la dupla mediterránea junto al apoyo de Massa permitió que pelearan ambos títulos mundiales con grandes posibilidades, aunque se quedaron con un palmo de narices cuando un fallo estratégico fulminó las aspiraciones de Alonso de ser campeón y dejó a Ferrari 3°. 2011 fue un año catastrófico que solo se salvó por los podios de Alonso, que finalizó el año 4° y el equipo, 3°.
En 2012 se vio una gran mejora en la competitividad del español, peleando con Vettel el mundial hasta la última carrera del año. Consiguió las tres victorias del equipo durante el año, y consiguió catapultar al equipo al 2° lugar del campeonato de constructores, aprovechando la debacle de McLaren.
A partir de 2013 comenzaría la nueva crisis de resultados en Ferrari. Solo dos victorias en dos años (China y España 2013, ambas de Alonso), Alonso 2° y 6° y el equipo 3° y 4° en 2013 y 2014. El fracaso de 2014 fue el peor desde 2009, y acabó con la esperanza de Alonso, que abandonó el equipo a finales de año.
Arriba, Kimi Räikkönen (Brasil 2007)
Abajo, Fernando Alonso (China 2014)

La Restauración. Tras el paupérrimo 2014, era necesario un cambio de cara a 2015. Con el alejamiento de Alonso llegó Sebastian Vettel. Arrivabene tomó el mando del desordenado equipo, que se plagó de ingenieros confiables y un gran humor. Vettel, en apenas su segunda carrera, logró su primera victoria con el equipo. El alemán conseguiría las otras dos victorias de Ferrari durante el año, Hungría y Singapur. Räikkönen gozó de una gran regularidad durante la mitad del campeonato, cosa que ayudó a afianzar la 2° posición de Ferrari en los constructores. A falta de dos carreras para el final del campeonato, Vettel sigue en la lucha con Nico Rosberg por el subcampeonato y Kimi Räikkönen busca ascender al 4° lugar. Muchos ven a Ferrari con muchas posibilidades de destronar a los nuevos reyes del deporte, Mercedes, en los años inmediatamente posteriores.
Sebastian Vettel (izquierda) y Kimi Räikkönen (derecha)

Lista de Campeones
Década de 1990
Campeonato de Constructores 1999. 6 Victorias (+11 Podios). 128 Puntos.
Década del 2000
Michael Schumacher 2000. Nueve Victorias (+3 Podios). 108 Puntos.
Campeonato de Constructores 2000. 10 Victorias (+11 Podios). 170 Puntos.
Michael Schumacher 2001. Nueve Victorias (+5 Podios). 123 Puntos.
Campeonato de Constructores 2001. 9 Victorias (+15 Podios). 179 Puntos.
Michael Schumacher 2002. Once Victorias (+6 Podios). 144 Puntos.
Campeonato de Constructores 2002. 15 Victorias (+12 Podios). 221 Puntos.
Michael Schumacher 2003. Seis Victorias (+2 Podios). 93 Puntos.
Campeonato de Constructores 2003. 8 Victorias (+8 Podios). 158 Puntos.
Michael Schumacher 2004. Trece Victorias (+2 Podios). 148 Puntos.
Campeonato de Constructores 2004. 15 Victorias (+14 Podios). 262 Puntos.
Kimi Räikkönen 2007. Seis Victorias (+6 Podios). 110 Puntos.
Campeonato de Constructores 2007. 9 Victorias (+13 Podios). 204 Puntos.
Campeonato de Constructores 2008. 8 Victorias (+11 Podios). 172 Puntos.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Ferrari: El Cavallino Rampante (Parte 1)

Ferrari. Difícil encontrar un nombre con más historia. Aquel nombre, que más que nombre era apellido, que es la reencarnación de lujo y belleza en un coche. El único equipo que acompañó a la Fórmula 1 toda su vida. El orgullo de Italia, la fuente de devoción de los Tiffosi y la razón por la que muchos ven la F1. Esta es la historia del equipo de Enzo Ferrari.

De Ascari a Hill. Ferrari comenzó su andadura en la Fórmula 1 en la segunda presentación de 1950, el Gran Premio de Mónaco. El debut fue asombroso: tras salir 7°, Alberto Ascari ascendió al 2° lugar, mientras el otro piloto de Ferrari, Raymond Sommer, acabó en 4° lugar. El año culminó con Ascari siendo 5° con dos podios, y con Peter Whitehead 9° con 4 puntos y otro podio. 1951 fue el primer intento a por el título de Ferrari: Tras conseguir su primera victoria de la mano de José Froilán González en Silverstone, Ascari ganó dos carreras consecutivas y llegó al cierre del año disputando mano a mano el título con Fangio y su Alfa Romeo. No obstante, un error estratégico acabó con las aspiraciones de Ferrari: Ascari acabó 4° la carrera y finalizó el año 2°, con 25 puntos, mientras González fue 2° en carrera y 3° en el año.
Los cambios reglamentarios dieron a Ferrari la posibilidad de afianzarse como dominante: entre 1952 y 1953 lograron 14 victorias sobre un total de 16 carreras disputadas, siendo 11 de Ascari, campeón mundial en ambos años.
En 1954 entró al campeonato Mercedes, y Ferrari poco pudo hacer contra su dominio: entre el '54 y 1955 apenas lograron solo 3 victorias (González en Silverstone '54, Hawthorn en España '54 y Trintignant en Mónaco '55). El dominio retornó en 1956, con el fichaje estrella de Juan Manuel Fangio por el equipo, con el que consiguió su cuarto título del mundo, cosechando durante el año 3 victorias (más 2 de Peter Collins).
Tras un mal 1957 (ninguna victoria en 7 carreras), se produjo en 1958 la explosión del británico Mike Hawthorn. Si bien solo consiguió una victoria en 10 carreras (Collins ganó otra), su regularidad, plasmada con siete podios, le dio el título del mundo, con el que puso fin a su carrera. El campeonato mundial, no obstante, acabó en manos de Vanwall, que superó a Ferrari por 8 puntos.
En 1959 se produjo el estallido de los "Garajistas" (como definió el propio Enzo Ferrari a los equipos británicos). Entre el '59 y 1960, años en los que el Cooper británico se llevó ambos títulos del mundo, el Ferrari fue apenas competitivo, cosechando 2 victorias en 1959 (ambas de Tony Brooks) y 1 en 1960 (de Phil Hill). Quien diría que en 1961 dos pilotos de Ferrari se disputarían el título del mundo: Phil Hill y Wolfgang von Trips lucharon incansablemente por el campeonato, que acabó trágicamente con la muerte de este último en la penúltima carrera. Hill ganó el campeonato por tan solo un punto, y Ferrari se hizo con su primer campeonato de constructores.
Arriba, Alberto Ascari (Bélgica '52)
Abajo, Phil Hill (Alemania '61)

De Surtees a Scheckter. Tras 1961, las expectativas de Enzo Ferrari por obtener otro bicampeonato no podían ser más altas. No obstante, un nuevo rival británico apareció en el horizonte: Graham Hill y su BRM monopolizaron el año y Ferrari no pudo ganar ni una carrera, además de que el campeón defensor acabó hundido, con tres podios y un penoso 6° lugar. Para Enzo Ferrari se hizo evidente que necesitaba savia nueva en el equipo y llamó a John Surtees, un ex-motociclista proveniente de Lotus, para conducir sus Ferrari.
El primer año de Surtees en el equipo fue un éxito: una victoria en Nürburgring y el 4° lugar en la clasificación final, siendo solo un preludio de 1964: 3 victorias (2 de Surtees, 1 de Lorenzo Bandini) y el campeonato del mundo para el británico, contabilizando además 5 podios. Los buenos resultados catapultaron a Ferrari a ser campeón de constructores por segundo año.
Si bien para 1965 el coche no era menos competitivo, el Ferrari se vio absorbido totalmente por los coches británicos, en especial el imparable Lotus de Jim Clark. Además, el enfoque de Enzo en dejar a Surtees como el único piloto oficial del equipo los perjudicó en todo sentido: no fueron competitivos en ninguno de los dos frentes, Surtees acabó 5° y el equipo, 4°. 1966 probó ser el último de los "buenos" años de Ferrari en los primeros años de la F1: 2 victorias (1 de Surtees, 1 de Ludovico Scarfiotti), el subcampeonato de Surtees y también del equipo, respecto a la dupla Clark-Lotus.
Entre 1967 y 1969 el equipo acumuló tan solo 1 victoria (de Jacky Ickx en Francia '68). La mejor posición de uno de sus pilotos fue de Jacky Ickx (4° en 1968) y en el campeonato de constructores fue 4° también en 1968.
1970 parecía una gran mejora en Ferrari: 4 victorias (3 de Ickx, 1 de Clay Regazzoni), además de que el belga luchó por el campeonato con Jochen Rindt hasta el final, aunque no pudo coronarse por tan solo 5 puntos. Ferrari volvió a las buenas posiciones en los constructores, también acabando en 2° lugar. En 1971 lograron 2 victorias (1 de Ickx, otra de Mario Andretti) pero no fueron tan peligrosos para el dominio británico, acabando Ickx 4° y el equipo 3°. Los dos siguientes años, no obstante, no fueron para nada buenos en Maranello: solo 1 victoria (de Jacky Ickx en Alemania '72) y el 4° lugar en Constructores en 1972 como mejor resultado.
En 1974 se produjo un ingreso a Ferrari que a la larga devolvería a Ferrari su gloria perdida hacía ya 10 años: Niki Lauda. En solo su primer año con el Cavallino Rampante, sumó 2 victorias (más 1 de Regazzoni), finalizó el campeonato 4° (detrás del subcampeón Regazzoni) y entre ambos dieron el subcampeonato mundial al equipo. Los años dorados iniciaron en 1975: 6 victorias, cinco del campeón mundial Niki Lauda, y el campeonato de constructores. En 1976 lograron nuevamente 6 victorias, lograron ganar el campeonato de constructores pero no el de pilotos, acabando Lauda 2° y Regazzoni 5°. Sumaron 4 victorias en 1977, 3 de Lauda y una del argentino Carlos Reutemann, el austriaco fue campeón mundial y el equipo logró su primer tricampeonato de constructores.
En 1978 lograron 5 victorias (4 de Reutemann, 1 de Gilles Villeneuve) para ser subcampeones en constructores, y en 1979, en el primer año de Jody Scheckter en el equipo, consiguieron ambos campeonatos (con 6 victorias durante ese año) firmando 4 títulos de constructores y 3 de pilotos en los últimos 5 años de la década del '70.
Arriba, John Surtees (Países Bajos '64)
Abajo, Jody Scheckter (Gran Bretaña '79)

De Villeneuve a Prost. El ingreso de la década del '80 comenzó con grandes promesas de parte de Ferrari, con 7 títulos sobre 10 posibles logrados en los últimos 5 años de los '70. Pero 1980 probó ser nefasta para Ferrari: Después de sumar 27 victorias en 5 años, no consiguieron ninguna en el primer año de la nueva década. En 1981 la situación mejoró un poco con la inyección de ánimo proveída por Didier Pironi, la nueva incorporación del equipo: 2 victorias.
1982 fue el año más trágico de Ferrari: en el auge de su batalla (además de una victoria de Pironi en San Marino), el piloto Gilles Villeneuve falleció en un horrible accidente en Zolder, y ese mismo año, en Alemania, Didier Pironi sufrió un terrible accidente que le impidió correr las últimas carreras del año. El subcampeonato de Pironi y el título de constructores camuflaron el año teñido de negro. En 1983, y con una dupla francesa (Patrick Tambay-René Arnoux), Ferrari tenía un aire a renovación. Lograron mantener el ritmo del año anterior y sumaron 4 victorias. Los pilotos fueron 3° y 4°, y el equipo retuvo el título de constructores.
La crisis comenzó a notarse en 1984: ese año solo consiguieron una victoria (de Michele Alboreto en Zolder) y se vieron superados por McLaren, equipo que mantuvo un dominio compartido con Williams durante los siguientes años. En 1985 sumaron 2 victorias, ambas de Alboreto, que ayudaron al subcampeonato en ambas disputas. 
A partir de 1986, los Ferrari eran irreconocibles: ninguna victoria en el '86 (4° en Constructores), 2 en el '87 (4° a final de año), 1 en el '88 (pero con Gerhard Berger 3° y el subcampeonato), y otras 2 en 1989, en el 10° aniversario del último campeonato de pilotos, siendo Nigel Mansell 4° por pilotos y el equipo 3° en constructores.
La década de 1990 comenzó con la incorporación del tricampeón mundial Alain Prost, proveniente de McLaren. Con "El Profesor" entre sus filas, fueron 2° por equipos y estiraron hasta Suzuka la lucha por el título de pilotos, aunque este acabaría finalmente en manos de Ayrton Senna.
Arriba, Gilles Villeneuve (Bélgica '80)
Abajo, Alain Prost (Hungría '90)


Lista de Campeones
Década de 1950
Alberto Ascari 1952. Seis Victorias. 36 Puntos.
Alberto Ascari 1953. Cinco Victorias. 34,5 Puntos.
Juan Manuel Fangio 1956. Tres Victorias (+2 Podios).
Mike Hawthorn 1958. Una Victoria (+6 Podios).
Década de 1960
Phil Hill 1961. Dos Victorias (+4 Podios). 34 Puntos.
Campeonato de Constructores 1961. 5 Victorias (+9 Podios). 45 Puntos.
John Surtees 1964. Dos Victorias (+4 Podios). 40 Puntos
Campeonato de Constructores 1964. 3 Victorias (+7 Podios). 45 Puntos.
Década de 1970
Niki Lauda 1975. Cinco Victorias (+3 Podios). 64,5 Puntos.
Campeonato de Constructores 1975. 6 Victorias (+5 Podios). 72,5 Puntos.
Campeonato de Constructores 1976. 6 Victorias (+7 Podios). 83 Puntos.
Niki Lauda 1977. Tres Victorias (+7 Podios). 72 Puntos.
Campeonato de Constructores 1977. 4 Victorias (+8 Podios). 95 Puntos.
Jody Scheckter 1979. Tres Victorias (+3 Podios). 51 Puntos.
Campeonato de Constructores 1979. 6 Victorias (+7 Podios). 113 Puntos.
Década de 1980
Campeonato de Constructores 1982. 3 Victorias (+8 Podios). 74 Puntos.
Campeonato de Constructores 1983. 4 Victorias (+8 Podios). 89 Puntos