domingo, 8 de noviembre de 2015

Ferrari: El Cavallino Rampante (Parte 2)

Ferrari. Difícil encontrar un nombre con más historia. Aquel nombre, que más que nombre era apellido, que es la reencarnación de lujo y belleza en un coche. El único equipo que acompañó a la Fórmula 1 toda su vida. El orgullo de Italia, la fuente de devoción de los Tiffosi y la razón por la que muchos ven la F1. Esta es la historia de la segunda era de Ferrari, bajo la presidencia de Luca di Montezemolo.

De Berger a Schumacher. La crisis de resultados se extendió durante la década de 1990. Ninguna victoria, Prost 5° y el equipo 3° en 1991. Ninguna victoria, Jean Alesi 7° y el equipo 4° en 1992. Ninguna victoria, Alesi 6° y el equipo 4° en 1993.
En 1994 sumaron su primera victoria en tres años, de la mano de Gerhard Berger, en el Gran Premio de Alemania. El austriaco fue 3° por pilotos y el equipo también acabó el año 3°. El fracaso de 1995 (1 sola victoria, Alesi 5°, Berger 6° y el equipo 3°) puso punto final a una tortuosa y paupérrima primera parte de la década.
En 1996 se unieron al equipo el británico Eddie Irvine y el bicampeón mundial Michael Schumacher. Este último sumó 3 victorias ese año (más que la suma de todas ellas en los últimos 5 años), Schumacher acabó el año 3° y el equipo fue subcampeón. Schumacher sumó otras 5 victorias en 1997, y mantuvo una lucha con Jacques Villeneuve por el título del mundo hasta la última carrera, en la que una polémica maniobra acabó con la descalificación de Schumacher y el bicampeonato del equipo.
1998 marcaría el comienzo de una nueva era. Con nuevos neumáticos "acanalados", Schumacher y Ferrari lograron tomar fuerza en las disputas, sumaron 6 victorias y el doble subcampeonato. En 1999 consiguieron otras 6 victorias, Irvine se mantuvo en la lucha por el título del mundo hasta la última carrera, y el equipo pudo recuperar el campeonato del mundo para no soltarlo durante muchos años.
2000 inició con una nueva renovación: se marchaba Irvine y llegaba Rubens Barrichello, y el equipo se armó con un único objetivo: catapultar a Schumacher. La alineación surtió efectos: Schumacher y Ferrari lograron los 10 títulos en disputa entre 2000 y 2004. Sumaron 56 victorias en esos cinco años, apartando toda posibilidad de duda: la Ferrari era la mejor...
Hasta 2005. Tras tantos años de dominio, repentinamente apareció un equipo francés rebelde, Renault, y su joven piloto español Fernando Alonso. La dupla Alonso-Renault y el otro dúo de Räikkönen-McLaren fueron los que monopolizaron el campeonato del mundo, y aquel Ferrari que fuera dominante durante cinco años apenas logró una victoria, en Indianapolis, carrera en la que solo participaron 6 coches.
2006 fue un poco mejor para Ferrari: tras el 3° lugar en ambas disputas en 2005, parecía increíble que Schumacher estirara la definición del campeonato contra Alonso hasta Suzuka, tras conseguir 8 victorias entre él y el brasileño Felipe Massa. Sin embargo, cuando más lo necesitaba, el motor de la Ferrari de Schumacher falló, y dejó el campeonato a Alonso y Renault en bandeja de plata. Massa ganó la última carrera del año y Schumacher abandonó la categoría.
Arriba, Gerhard Berger (Australia '93)
Abajo, Michael Schumacher (Francia '04)

De Räikkönen a Alonso. Con el retiro de Schumacher, en Ferrari se plantearon una reinvención total del equipo. De cara a 2007 se contrataron a varios ingenieros italianos y al finés Kimi Räikkönen con la intención de recuperar, al menos, el campeonato de constructores. A principio de año parecía que McLaren volvería a batir a los italianos, pero en un giro digno de la comedia más burda, descalificaron a McLaren por espionaje y la guerra interna Hamilton-Alonso hizo que Kimi, de cuclillas y sin hacer ruido, ganara el campeonato del mundo en Brasil, la última carrera del año, por tan solo un punto.
Ferrari seguía fuerte en 2008: Felipe Massa peleó hasta el final el campeonato del mundo, pero lo perdió en la última curva de la última carrera del campeonato. Siendo ambos pilotos 2° y 3°, Ferrari se dio un paseo directo hacia el campeonato de constructores.
2009 fue un año paupérrimo para el equipo en todo aspecto: opacados totalmente por BrawnGP, Red Bull y McLaren, acabaron el mundial en 4° lugar con una sola victoria y una racha de 3 puntos en cuatro carreras.
Las cosas debían mejorar de cara a la nueva década, y con ese fin se contrató a Fernando Alonso. De inmediato, el equipo era otro: competitivo, rápido y muy regular, la dupla mediterránea junto al apoyo de Massa permitió que pelearan ambos títulos mundiales con grandes posibilidades, aunque se quedaron con un palmo de narices cuando un fallo estratégico fulminó las aspiraciones de Alonso de ser campeón y dejó a Ferrari 3°. 2011 fue un año catastrófico que solo se salvó por los podios de Alonso, que finalizó el año 4° y el equipo, 3°.
En 2012 se vio una gran mejora en la competitividad del español, peleando con Vettel el mundial hasta la última carrera del año. Consiguió las tres victorias del equipo durante el año, y consiguió catapultar al equipo al 2° lugar del campeonato de constructores, aprovechando la debacle de McLaren.
A partir de 2013 comenzaría la nueva crisis de resultados en Ferrari. Solo dos victorias en dos años (China y España 2013, ambas de Alonso), Alonso 2° y 6° y el equipo 3° y 4° en 2013 y 2014. El fracaso de 2014 fue el peor desde 2009, y acabó con la esperanza de Alonso, que abandonó el equipo a finales de año.
Arriba, Kimi Räikkönen (Brasil 2007)
Abajo, Fernando Alonso (China 2014)

La Restauración. Tras el paupérrimo 2014, era necesario un cambio de cara a 2015. Con el alejamiento de Alonso llegó Sebastian Vettel. Arrivabene tomó el mando del desordenado equipo, que se plagó de ingenieros confiables y un gran humor. Vettel, en apenas su segunda carrera, logró su primera victoria con el equipo. El alemán conseguiría las otras dos victorias de Ferrari durante el año, Hungría y Singapur. Räikkönen gozó de una gran regularidad durante la mitad del campeonato, cosa que ayudó a afianzar la 2° posición de Ferrari en los constructores. A falta de dos carreras para el final del campeonato, Vettel sigue en la lucha con Nico Rosberg por el subcampeonato y Kimi Räikkönen busca ascender al 4° lugar. Muchos ven a Ferrari con muchas posibilidades de destronar a los nuevos reyes del deporte, Mercedes, en los años inmediatamente posteriores.
Sebastian Vettel (izquierda) y Kimi Räikkönen (derecha)

Lista de Campeones
Década de 1990
Campeonato de Constructores 1999. 6 Victorias (+11 Podios). 128 Puntos.
Década del 2000
Michael Schumacher 2000. Nueve Victorias (+3 Podios). 108 Puntos.
Campeonato de Constructores 2000. 10 Victorias (+11 Podios). 170 Puntos.
Michael Schumacher 2001. Nueve Victorias (+5 Podios). 123 Puntos.
Campeonato de Constructores 2001. 9 Victorias (+15 Podios). 179 Puntos.
Michael Schumacher 2002. Once Victorias (+6 Podios). 144 Puntos.
Campeonato de Constructores 2002. 15 Victorias (+12 Podios). 221 Puntos.
Michael Schumacher 2003. Seis Victorias (+2 Podios). 93 Puntos.
Campeonato de Constructores 2003. 8 Victorias (+8 Podios). 158 Puntos.
Michael Schumacher 2004. Trece Victorias (+2 Podios). 148 Puntos.
Campeonato de Constructores 2004. 15 Victorias (+14 Podios). 262 Puntos.
Kimi Räikkönen 2007. Seis Victorias (+6 Podios). 110 Puntos.
Campeonato de Constructores 2007. 9 Victorias (+13 Podios). 204 Puntos.
Campeonato de Constructores 2008. 8 Victorias (+11 Podios). 172 Puntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario