sábado, 7 de noviembre de 2015

Ferrari: El Cavallino Rampante (Parte 1)

Ferrari. Difícil encontrar un nombre con más historia. Aquel nombre, que más que nombre era apellido, que es la reencarnación de lujo y belleza en un coche. El único equipo que acompañó a la Fórmula 1 toda su vida. El orgullo de Italia, la fuente de devoción de los Tiffosi y la razón por la que muchos ven la F1. Esta es la historia del equipo de Enzo Ferrari.

De Ascari a Hill. Ferrari comenzó su andadura en la Fórmula 1 en la segunda presentación de 1950, el Gran Premio de Mónaco. El debut fue asombroso: tras salir 7°, Alberto Ascari ascendió al 2° lugar, mientras el otro piloto de Ferrari, Raymond Sommer, acabó en 4° lugar. El año culminó con Ascari siendo 5° con dos podios, y con Peter Whitehead 9° con 4 puntos y otro podio. 1951 fue el primer intento a por el título de Ferrari: Tras conseguir su primera victoria de la mano de José Froilán González en Silverstone, Ascari ganó dos carreras consecutivas y llegó al cierre del año disputando mano a mano el título con Fangio y su Alfa Romeo. No obstante, un error estratégico acabó con las aspiraciones de Ferrari: Ascari acabó 4° la carrera y finalizó el año 2°, con 25 puntos, mientras González fue 2° en carrera y 3° en el año.
Los cambios reglamentarios dieron a Ferrari la posibilidad de afianzarse como dominante: entre 1952 y 1953 lograron 14 victorias sobre un total de 16 carreras disputadas, siendo 11 de Ascari, campeón mundial en ambos años.
En 1954 entró al campeonato Mercedes, y Ferrari poco pudo hacer contra su dominio: entre el '54 y 1955 apenas lograron solo 3 victorias (González en Silverstone '54, Hawthorn en España '54 y Trintignant en Mónaco '55). El dominio retornó en 1956, con el fichaje estrella de Juan Manuel Fangio por el equipo, con el que consiguió su cuarto título del mundo, cosechando durante el año 3 victorias (más 2 de Peter Collins).
Tras un mal 1957 (ninguna victoria en 7 carreras), se produjo en 1958 la explosión del británico Mike Hawthorn. Si bien solo consiguió una victoria en 10 carreras (Collins ganó otra), su regularidad, plasmada con siete podios, le dio el título del mundo, con el que puso fin a su carrera. El campeonato mundial, no obstante, acabó en manos de Vanwall, que superó a Ferrari por 8 puntos.
En 1959 se produjo el estallido de los "Garajistas" (como definió el propio Enzo Ferrari a los equipos británicos). Entre el '59 y 1960, años en los que el Cooper británico se llevó ambos títulos del mundo, el Ferrari fue apenas competitivo, cosechando 2 victorias en 1959 (ambas de Tony Brooks) y 1 en 1960 (de Phil Hill). Quien diría que en 1961 dos pilotos de Ferrari se disputarían el título del mundo: Phil Hill y Wolfgang von Trips lucharon incansablemente por el campeonato, que acabó trágicamente con la muerte de este último en la penúltima carrera. Hill ganó el campeonato por tan solo un punto, y Ferrari se hizo con su primer campeonato de constructores.
Arriba, Alberto Ascari (Bélgica '52)
Abajo, Phil Hill (Alemania '61)

De Surtees a Scheckter. Tras 1961, las expectativas de Enzo Ferrari por obtener otro bicampeonato no podían ser más altas. No obstante, un nuevo rival británico apareció en el horizonte: Graham Hill y su BRM monopolizaron el año y Ferrari no pudo ganar ni una carrera, además de que el campeón defensor acabó hundido, con tres podios y un penoso 6° lugar. Para Enzo Ferrari se hizo evidente que necesitaba savia nueva en el equipo y llamó a John Surtees, un ex-motociclista proveniente de Lotus, para conducir sus Ferrari.
El primer año de Surtees en el equipo fue un éxito: una victoria en Nürburgring y el 4° lugar en la clasificación final, siendo solo un preludio de 1964: 3 victorias (2 de Surtees, 1 de Lorenzo Bandini) y el campeonato del mundo para el británico, contabilizando además 5 podios. Los buenos resultados catapultaron a Ferrari a ser campeón de constructores por segundo año.
Si bien para 1965 el coche no era menos competitivo, el Ferrari se vio absorbido totalmente por los coches británicos, en especial el imparable Lotus de Jim Clark. Además, el enfoque de Enzo en dejar a Surtees como el único piloto oficial del equipo los perjudicó en todo sentido: no fueron competitivos en ninguno de los dos frentes, Surtees acabó 5° y el equipo, 4°. 1966 probó ser el último de los "buenos" años de Ferrari en los primeros años de la F1: 2 victorias (1 de Surtees, 1 de Ludovico Scarfiotti), el subcampeonato de Surtees y también del equipo, respecto a la dupla Clark-Lotus.
Entre 1967 y 1969 el equipo acumuló tan solo 1 victoria (de Jacky Ickx en Francia '68). La mejor posición de uno de sus pilotos fue de Jacky Ickx (4° en 1968) y en el campeonato de constructores fue 4° también en 1968.
1970 parecía una gran mejora en Ferrari: 4 victorias (3 de Ickx, 1 de Clay Regazzoni), además de que el belga luchó por el campeonato con Jochen Rindt hasta el final, aunque no pudo coronarse por tan solo 5 puntos. Ferrari volvió a las buenas posiciones en los constructores, también acabando en 2° lugar. En 1971 lograron 2 victorias (1 de Ickx, otra de Mario Andretti) pero no fueron tan peligrosos para el dominio británico, acabando Ickx 4° y el equipo 3°. Los dos siguientes años, no obstante, no fueron para nada buenos en Maranello: solo 1 victoria (de Jacky Ickx en Alemania '72) y el 4° lugar en Constructores en 1972 como mejor resultado.
En 1974 se produjo un ingreso a Ferrari que a la larga devolvería a Ferrari su gloria perdida hacía ya 10 años: Niki Lauda. En solo su primer año con el Cavallino Rampante, sumó 2 victorias (más 1 de Regazzoni), finalizó el campeonato 4° (detrás del subcampeón Regazzoni) y entre ambos dieron el subcampeonato mundial al equipo. Los años dorados iniciaron en 1975: 6 victorias, cinco del campeón mundial Niki Lauda, y el campeonato de constructores. En 1976 lograron nuevamente 6 victorias, lograron ganar el campeonato de constructores pero no el de pilotos, acabando Lauda 2° y Regazzoni 5°. Sumaron 4 victorias en 1977, 3 de Lauda y una del argentino Carlos Reutemann, el austriaco fue campeón mundial y el equipo logró su primer tricampeonato de constructores.
En 1978 lograron 5 victorias (4 de Reutemann, 1 de Gilles Villeneuve) para ser subcampeones en constructores, y en 1979, en el primer año de Jody Scheckter en el equipo, consiguieron ambos campeonatos (con 6 victorias durante ese año) firmando 4 títulos de constructores y 3 de pilotos en los últimos 5 años de la década del '70.
Arriba, John Surtees (Países Bajos '64)
Abajo, Jody Scheckter (Gran Bretaña '79)

De Villeneuve a Prost. El ingreso de la década del '80 comenzó con grandes promesas de parte de Ferrari, con 7 títulos sobre 10 posibles logrados en los últimos 5 años de los '70. Pero 1980 probó ser nefasta para Ferrari: Después de sumar 27 victorias en 5 años, no consiguieron ninguna en el primer año de la nueva década. En 1981 la situación mejoró un poco con la inyección de ánimo proveída por Didier Pironi, la nueva incorporación del equipo: 2 victorias.
1982 fue el año más trágico de Ferrari: en el auge de su batalla (además de una victoria de Pironi en San Marino), el piloto Gilles Villeneuve falleció en un horrible accidente en Zolder, y ese mismo año, en Alemania, Didier Pironi sufrió un terrible accidente que le impidió correr las últimas carreras del año. El subcampeonato de Pironi y el título de constructores camuflaron el año teñido de negro. En 1983, y con una dupla francesa (Patrick Tambay-René Arnoux), Ferrari tenía un aire a renovación. Lograron mantener el ritmo del año anterior y sumaron 4 victorias. Los pilotos fueron 3° y 4°, y el equipo retuvo el título de constructores.
La crisis comenzó a notarse en 1984: ese año solo consiguieron una victoria (de Michele Alboreto en Zolder) y se vieron superados por McLaren, equipo que mantuvo un dominio compartido con Williams durante los siguientes años. En 1985 sumaron 2 victorias, ambas de Alboreto, que ayudaron al subcampeonato en ambas disputas. 
A partir de 1986, los Ferrari eran irreconocibles: ninguna victoria en el '86 (4° en Constructores), 2 en el '87 (4° a final de año), 1 en el '88 (pero con Gerhard Berger 3° y el subcampeonato), y otras 2 en 1989, en el 10° aniversario del último campeonato de pilotos, siendo Nigel Mansell 4° por pilotos y el equipo 3° en constructores.
La década de 1990 comenzó con la incorporación del tricampeón mundial Alain Prost, proveniente de McLaren. Con "El Profesor" entre sus filas, fueron 2° por equipos y estiraron hasta Suzuka la lucha por el título de pilotos, aunque este acabaría finalmente en manos de Ayrton Senna.
Arriba, Gilles Villeneuve (Bélgica '80)
Abajo, Alain Prost (Hungría '90)


Lista de Campeones
Década de 1950
Alberto Ascari 1952. Seis Victorias. 36 Puntos.
Alberto Ascari 1953. Cinco Victorias. 34,5 Puntos.
Juan Manuel Fangio 1956. Tres Victorias (+2 Podios).
Mike Hawthorn 1958. Una Victoria (+6 Podios).
Década de 1960
Phil Hill 1961. Dos Victorias (+4 Podios). 34 Puntos.
Campeonato de Constructores 1961. 5 Victorias (+9 Podios). 45 Puntos.
John Surtees 1964. Dos Victorias (+4 Podios). 40 Puntos
Campeonato de Constructores 1964. 3 Victorias (+7 Podios). 45 Puntos.
Década de 1970
Niki Lauda 1975. Cinco Victorias (+3 Podios). 64,5 Puntos.
Campeonato de Constructores 1975. 6 Victorias (+5 Podios). 72,5 Puntos.
Campeonato de Constructores 1976. 6 Victorias (+7 Podios). 83 Puntos.
Niki Lauda 1977. Tres Victorias (+7 Podios). 72 Puntos.
Campeonato de Constructores 1977. 4 Victorias (+8 Podios). 95 Puntos.
Jody Scheckter 1979. Tres Victorias (+3 Podios). 51 Puntos.
Campeonato de Constructores 1979. 6 Victorias (+7 Podios). 113 Puntos.
Década de 1980
Campeonato de Constructores 1982. 3 Victorias (+8 Podios). 74 Puntos.
Campeonato de Constructores 1983. 4 Victorias (+8 Podios). 89 Puntos

No hay comentarios:

Publicar un comentario