jueves, 13 de agosto de 2015

Circuit de Spa-Francorchamps: El Camino del Bosque

Desde que comenzó, allá por 1950, la Fórmula 1 ha visitado varios países. Actualmente, el calendario se compone de carreras nuevas en el Medio Oriente y Sudamérica, pero sin dejar de lado los míticos circuitos europeos. Desde la primera temporada del Gran Circo en 1950, uno de los trazados que más expectativa generaba era el de Bélgica. Antes un camino boscoso que unía dos pueblos, hoy un mega-complejo cuyo nombre alimenta las más míticas historias de la Fórmula 1. Esta es la historia del Circuit de Spa-Francorchamps.

HISTORIA
1950-1978
La primera temporada de la historia de la Fórmula 1 tendría siete carreras. Una de las carreras finales, la quinta, sería en un circuito que durante el resto del año era un camino que hacían los pobladores de Spa para llegar al más grande Francorchamps. El circuito tenía la monstruosa longitud de 14 kilómetros. Solo tenía una frenada fuerte, en la última curva. El resto del circuito eran curvas de media-alta velocidad, con el riesgo siempre presente, mucho más desde mediados de los '60, cuando la carrera pasó a ser una de las primeras del año. A pesar de ser más temprano en la temporada, el circuito seguía causando gran expectativa.
Entre 1950 y 1970 no se disputó el GP de Bélgica en tres ocasiones ('57, '59 y '69), y en todas las demás el elegido era siempre Spa. Hasta que un grave accidente de Jackie Stewart bajo la intensa lluvia provocó que los directivos rediseñaran el trazado. Así, después del Gran Premio de 1970, el GP se mudó de circuito y los directivos pasaron a trabajar intensamente con el rediseñado del trazado.

El antiguo circuito

1979-1983. Mientras el Gran Premio se celebraba en Zolder, los intentos de diseñar un circuito más seguro pero que al mismo tiempo mantuviera la mística del velocísimo trazado antiguo comenzaban a dar sus frutos: a alguien se le ocurrió cortar Les Combes y volver al original por Blanchimont. El diseño, listo, faltaba hacerlo más seguro.

1983. En 1983 se volvió a correr en Spa-Francorchamps, por primera vez desde 1970. Y la carrera fue todo un éxito: el nuevo diseño tenía 19 curvas pero solo medía 7 kilómetros. Tenía varias frenadas fuertes, incluyendo la nueva "Bus Stop Chicane" cerca del final de la vuelta. Alain Prost ganó la carrera y unos satisfechos organizadores comenzaron a contar los días que le quedaban a Zolder, escenario, solo un año antes, de la horrible muerte de Gilles Villeneuve.

1985-2003. Una última carrera en Zolder en 1984 dejó pasó al nuevo Spa. Un circuito que mantenía sus velocidades punta trepidantes, curvas de media-alta velocidad y, aún así, técnico y muy difícil. Varias carreras espectaculares ocurrieron en el circuito, desde las gestas de Senna en los '80 hasta la épica victoria de Jordan en el '98, pasando por la epopeya de Häkkinen en el 2000 y otras historias.
Pero comenzaban los problemas: la última chicane, la "Bus Stop", debía ser rediseñada, y el GP de Bélgica, otra vez cancelado.
La "Bus Stop" cuando aún era doble


2004-Hoy. Desde que la "Bus Stop" pasó de una doble chicane lenta-rápida a una chicane de baja velocidad tras una larga seguidilla de rectas curvadas. La nueva última curva hizo al circuito apenas más largo. Desde esta modificación, y la subsecuente remodelación del Pit-Lane en 2007, pocos cambios sucedieron en el circuito.
El circuito actual

CURVAS MÍTICAS
Eau Rouge. Una de las curvas más míticas del calendario de la Fórmula 1. Tras la lenta curva de La Source, los pilotos encaran una triple chicane, en subida, y a tope. Las fuerzas G hacen mella en el cuerpo y la adrenalina corre por el cuerpo al subir a todo gas. Un punto de adelantamiento poco usual y muy peligroso, algunos valientes han intentado la proeza de adelantar en la tremenda subida. Un ejemplo, Mark Webber a Fernando Alonso, GP de Bélgica 2011.

Blanchimont. Una recta curvada donde es fácil alcanzar el tope de revoluciones. Tras Stavelot, el pie no suelta el acelerador hasta la chicane final. En el circuito anterior incluso hasta había que esperar a La Source para frenar. No es un punto de adelantamiento, pero es un lugar genial para coger rebufo y buscar un adelantamiento en la última curva.

Masta. No presente en el circuito actual pero sí en el antiguo. Contrario a lo que se suele pensar de las chicanes, Masta era una chicane a altísimas velocidades. Tras Malmedy, la Masta era un punto de error más que de adelantamiento, ya que la pérdida de concentración más ínfima puede acabar con el coche volcado.

Les Combes. Antes una curva continua hacia la izquierda. Ahora, una chicane lenta hacia la derecha. Fue la curva de referencia para el diseño del nuevo trazado, y corta 25 segundos de pura aceleración. Un buen rebufo puede acabar con un adelantamiento en Les Combes.

La Source. Siempre presente y siempre igual. La Source era la única frenada fuerte del antiguo circuito, siendo la última curva. Ahora es la primera curva, y es frecuente ver algunos toques y hasta choques duros en la curva. El mega-accidente de 1998 o el de Romain Grosjean en 2012 fueron poco después y en plena curva, respectivamente.

Stavelot. Antes, una curva a derechas continua, en el que había que regular la aceleración. Hoy, una curva de media-alta velocidad tras una pequeña chicane. Ya no es una curva importante ni hace que los pilotos sientan escalofríos, pero Stavelot sigue ahí.

Bourneville-Malmedy. Otra curva continua, esta a izquierdas. Tras Les Combes y una pequeña recta, los pilotos debían girar fuerte hacia la izquierda al tomar Bourneville, y luego pisar a fondo el acelerador para tener una buena salida de Malmedy antes de Masta.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Mercedes: Las Flechas Plateadas

Mercedes-Benz. En Alemania, un símbolo de prestigio. En el mundo, un constructor respetado. En la Fórmula 1, un equipo con mucha historia pero poco presente... hasta 2014. La escudería de las tres puntas posee una muy rica historia, que se desarrolló de manera fructífera en la pre-Fórmula 1 y a mediados de la década del '50. Pero tras tanto tiempo fuera del Gran Circo, el regreso no estuvo todo cubierto de flores. Como sucedió toda la historia de Mercedes?


Las "Flechas Plateadas." La Fórmula 1 como la conocemos no existía, pero el Mercedes dominante de hoy ya estaba instalado. Cuando la F1 eran solo "domingueros" corriendo por calles públicas y, ocasionalmente, en aeródromos abandonados tras la guerra, todos los involucrados sabían que, para ganar, necesitabas un Mercedes. El equipo tenía los mejores coches y los mejores pilotos, y arrasó con todo lo que apareció a su paso. Con el estallido de la guerra la marca se retiró de las competencias y las tres puntas no aparecieron hasta los '50.
Un Mercedes por las calles de Mónaco. 1932
Nada Cambió. Tras cuatro temporadas dominadas por constructores italianos, véase, Alfa Romeo con Farina en 1950 y Fangio en 1951; y Ferrari con Ascari en 1952 y 1953, pocos pensaban que otro constructor les presentaría batalla. Pero las reglas cambiaron. Viendo el imbatible dominio de Ferrari durante los dos años anteriores, las regulaciones de los coches cambiaron y Mercedes-Benz decidió volver a competir. Lo hicieron presentando un coche de tecnología punta, el W196, pero no pudieron comenzar a competir antes de la carrera en Francia. Sin embargo, apenas el W196 comenzó a rugir su motor por las calles de Reims, sus pilotos, Karl Klien y el ex-campeón mundial Juan Manuel Fangio lograron un doblete indiscutible. Klien perdió ritmo con el pasar de la carrera, pero Fangio se mantuvo a un ritmo arrollador, ganando cuatro carreras y logrando terminar la temporada con el título del mundo bajo el brazo.
Fangio y Klien devolvieron la gloria a Mercedes
Año Negro. Tras el dominio en 1954, 1955 comenzaba con promesas de confirmar un dominio que daba para largo. Fangio se llevó la primera carrera, y el abandono de este en Mónaco solo parecía un pequeño tropiezo. Pocos imaginaban que unas semanas más tarde el destino de Mercedes cambiaría radicalmente cuando un W196 se vio involucrado en el Desastre de Le Mans, la peor tragedia de la historia del automovilismo. Hubo una cancelación masiva de carreras, y Mercedes decidió dejar la competencia al terminar el año. 1955, no obstante, fue el año de mejor rendimiento del equipo: 4 victorias en las últimas cuatro carreras, con tres dobletes Fangio-Moss incluidos. El campeonato de Fangio y el subcampeonato de Moss poco peso tuvo, y la decisión de Mercedes se mantuvo: las tres puntas decían adiós a la Fórmula 1.
Fangio y Moss dominaron el año, pero aún así, Mercedes
abandonó la categoría.

El Regreso. Tras estar décadas fuera de la Fórmula 1 como equipo oficial, los propietarios de la marca de las tres puntas anunciaron su triunfal regreso como constructor al Gran Circo. La marca había comprado la escudería BrawnGP (campeona del mundial 2009) y pasaría a formar parte del calendario nuevamente. Mercedes quiso un equipo 100% alemán para su regreso: Ross Brown, de exitoso pasado en Ferrari sería el director del equipo. Nico Rosberg, la gran promesa alemana proveniente de Williams sería un piloto, y el otro sería nada menos que el heptacampeón, y hasta entonces retirado, Michael Schumacher. El coche probó no ser el mejor de la parrilla, pero lograron el 4° lugar entre los constructores, consiguieron tres podios (tres 3° lugares de Rosberg) y sentaban una buena base de cara al 2011.
Rosberg, Brawn y Schumacher detrás del nuevo Mercedes.

"Año de Transición." Después de una buena temporada 2010, en Mercedes parecían crecer las expectativas de seguir subiendo en la tabla de posiciones en 2011. Pero nada les acompañó: un Schumacher aún carente de forma física y cometiendo repetidos errores, y un Nico Rosberg que poco podía hacer con el coche, que por cierto era mucho peor al del año anterior, acompañaron al nombre Mercedes durante 2011. La temporada dominada por Red Bull vio a las Flechas Plateadas languidecer en el 4° lugar, pero solo con 165 puntos en su posición. Había que cambiar las cosas de cara a 2012, y en la fábrica eso estaba claro.
Nico Rosberg con el Mercedes 2011 en Cheste
Un Año Mejor. Tras la mala temporada 2011, en Mercedes era necesario una mejora. El comienzo de 2012, sin embargo, fue nefasto, sumando 1 punto en las primeras dos carreras. A pesar de estas poco esperanzadoras estadísticas, Nico Rosberg dio el batacazo en Shanghai cuando logró la primera victoria del equipo desde su regreso. La temporada vio a las flechas plateadas otras dos veces en el podio: Rosberg 2° en Mónaco y Schumacher 3° en un emotivo GP de Europa. No obstante los buenos resultados, el equipo pagó por su irregularidad (10 abandonos en 30 comienzos, y otras 12 sin puntuar), y acabó el mundial 5°, con 142 puntos. Mercedes culminaba el año y también la carrera de Schumacher: el alemán dejaba el Gran Circo una vez más.
Schumacher en el Gran Premio de España
Una Nueva Era. Con el retiro de Schumacher, llegaba un nuevo aire a Mercedes. Un veloz Lewis Hamilton, poco conforme con McLaren, firma con las flechas plateadas para ocupar el asiento de Schumacher al lado de Rosberg. La temporada poco tuvo que ver con las tres anteriores: tres victorias (2 de Rosberg, 1 de Hamilton), otros seis podios (4 de Hamilton, 2 de Rosberg) y un 2° lugar logrado en la última carrera del año, ante la debacle de Ferrari. 360 puntos al final del año, muy detrás del dominante Red Bull, pero delante del Cavallino Rampante, un empujón anímico de cara a una distinta temporada 2014, con nuevas regulaciones...
Hamilton festeja su victoria en Hungría
Por fin, campeones. Y llegó. Con los cambios de reglamento en 2014, Mercedes ganó un poderío incontestable durante el año y dejó fuera de dudas que ellos eran los mejores. Una espectacular batalla entre sus pilotos, Lewis Hamilton y Nico Rosberg, mantuvo vivo el mundial de pilotos hasta la última carrera, a pesar de sentenciar el de constructores a falta de tres carreras para culminar la temporada. Impusieron la marca récord de 701 puntos, se llevaron el campeonato mundial sin miramientos y se establecieron como la gran potencia de estos años.
Hamilton delante, Rosberg detrás. El GP de Bahrein fue una de
las mejores carreras del año, con los dos Mercedes de protagonistas

Poco cambió. Mercedes comenzó 2015 con las expectativas bien altas, de cara a arrasar nuevamente en ambos mundiales. A pesar de ser indiscutibles dominadores entre equipos (383 puntos en diez carreras), los pilotos han flaqueado ya dos veces frente a los Ferrari, siendo esta caída mucho más grave en el Gran Premio de Hungría de este año. A pesar de que ni Rosberg, ni Hamilton, ni el equipo tienen razones para temer a Ferrari, los problemas de las flechas plateadas no son un secreto y el trono de campeón mundial puede peligrar en los próximos años...
Pasada media temporada, Hamilton va 1° entre pilotos, Rosberg
se ubica 2° y el equipo va líder con una cómoda diferencia

martes, 11 de agosto de 2015

Temporada 1988: La Era McLaren

PRETEMPORADA
El Año Anterior
Se acaban los ochenta y con el la era de los motores turbo. La FIA confirmaba que 1988 sería la última con los motores V6, terminando con su uso iniciado en 1982. Durante 1987 la Fórmula 1 vio a Nelson Piquet regresar a su máximo nivel cortando la racha ganadora de Alain Prost, que sufrió bastante con el pobre ritmo de su McLaren. También durante el año dos nombres comenzaron a hacerse notar en la Fórmula 1: Nigel Mansell y Ayrton Senna fueron los integrantes del podio final de la temporada y ambos eran una gran apuesta al futuro. 1988 mantuvo el mismo sistema de puntuación (9, 6, 4, 3, 2 y 1 para el Top 6) y solo serían contables los once mejores resultados. La temporada tendría 16 grandes premios, y comenzaría en abril en Brasil y culminaría en Australia durante el mes de noviembre.

Cambios en Circuitos
1. El Gran Premio de Austria fue descontinuado.
2. El Gran Premio de Canadá volvió al calendario después de no disputarse en 1987. Se volverá a disputar en el Circuit Gilles Villeneuve.

Cambios de Equipos
1. El histórico equipo Brabham deja la parrilla de salida después de la venta total del equipo a finales del año 87.
2. El equipo alemán Rial Racing ingresa a la parrilla con el piloto Andrea de Cesaris.
3. La escuadra italiana EuroBrun entra a la parrilla con los pilotos Oscar Larrauri y Stefano Modena.
4. Dallara hace su ingreso a la categoría como constructor del equipo BMS. El piloto sería Alex Caffi.

Cambios de Pilotos
1. El brasileño Ayrton Senna deja Lotus y ficha por McLaren-Honda.
2. El campeón defensor Nelson Piquet deja Williams y ocupa el asiento de Senna en Lotus.
3. Stefan Johansson se aleja de McLaren y ficha por Ligier.
4. Philippe Streiff deja Tyrrell y ficha por AGS.
5. Riccardo Patrese ocupa el lugar de Piquet en Williams.
6. Andrea de Cesaris deja Brabham y ficha por el nuevo equipo Rial.
7. Martin Brundle Christian Dinner se quedan sin equipo al alejarse del Zakspeed.
8. El Zakspeed ficha a Bernd Schneider Piercarlo Ghinzani.
Ayrton Senna y Alain Prost, la nueva alineación de McLaren

TEMPORADA
Brasil y San Marino: McLaren empieza fuerte
Comenzaba la temporada y Jacarepaguá recibía a los pilotos de F1. Durante la primera clasificación del año, Senna demostró que iba en serio: frente a su gente, se llevó la primera Pole del año. A pesar de salir con una buena posición inicial, una confusa acción de McLaren provocó la descalificación de Senna. Sin el brasileño, Prost (que hizo una largada fenomenal) se colocó 1° y se llevó los primeros 9 puntos del año venciendo a Berger y Piquet. Warwick, Alboreto y el japonés Nakajima completaron los puntos.
Después del paupérrimo debut, Senna salió al asfalto de Imola decidido a recuperar sensaciones con el McLaren, y lo logró sin oposición: le metió 0.771 segundos a Prost en clasificación y ganó la carrera sacandole una vuelta de ventaja a todos los demás pilotos a excepción de su compañero de equipo. Piquet completó el podio mientras Boutsen, Berger y Nannini se llevaron los otros puntos en juego.
Senna aplastó a todos en Imola

Mónaco y México: Prost saca ventaja
El fin de semana en Mónaco empezaba como había terminado el anterior en Imola: Senna le metió 1.4 segundos de ventaja a Prost en la clasificación y durante el domingo hizo una de las mejores carreras de su carrera: le sacaba más de medio minuto a Prost rondando la sexta decena de vueltas, cuando cometió un error en la curva de entrada al túnel y se estampó contra los muros. Alain Prost pasó por el lugar del incidente y siguió inmutable directo a la victoria y 9 puntos más. Berger y Alboreto completaron el podio, subiendo ambos Ferrari al podio por primera vez en la temporada.
El envión que le dio la victoria en Mónaco a Prost seguía cuando llegó la carrera en México y el trabado Circuito de los Hermanos Rodríguez. Senna volvió a lograr la pole pero Prost le sobrepasó en la salida y gestionó la diferencia durante la carrera, cruzando la meta con 7 segundos de renta. Senna fue 2°, Berger 3°, Alboreto 4°, Warwick 5° y Cheever 6°.
Prost encadenó dos victorias y puso tierra de por medio con Senna

América: Senna Recupera
Llegado el Gran Premio de Canadá, Ayrton Senna volvía a ser el más rápido en la clasificación. Durante la carrera, Senna se defendió con uñas y dientes de Prost y puso tierra de por medio tras el último pit-stop. El brasileño se llevó su segunda victoria del año seguido por Prost a 5 segundos. Boutsen completó el podio mientras Piquet, Capelli y Palmer completaron los puntos.
Luego de dominar en el Villeneuve, Senna se sacó de la manga una carrera espectacular en el Circuito Urbano de Detroit. Marcó la Pole y se llevó la victoria sobre Prost con casi 40 segundos de ventaja, además de doblar a todos los demás competidores. Boutsen volvió a subir al podio, mientras De Cesaris sumó los primeros puntos del Rial.
Senna cruza la meta y sella su tercera victoria. El
brasileño volvía a la caza del mundial

Francia: Prost Dominante
Llegaba el estrecho y duro Paul Ricard al calendario. Por primera vez en el año la primera línea de salida tenía otro dueño: Alain Prost se agigantó frente a su gente y marcó la Pole con casi medio segundo de diferencia sobre Senna. En la carrera, el francés aprovechó su buen ritmo y también un pequeño error de Senna para cruzar la meta con la abrumadora ventaja de 31 segundos. Alboreto fue 3°, Berger 4°, Piquet 5° y Nannini 6°.
Senna vuelve a pista delante de Prost tras el pit-stop
del francés. El liderazgo le duraría poco.

Verano Europeo: Senna Intratable
Comenzaba el verano en Europa y el primer circuito a visitar era el de Silverstone. El sábado comenzó con una sorpresa: los Ferrari sacaron ritmo y coparon la primera fila de salida, por primera vez sin ningún McLaren, que comenzarían 3° y 4°. A pesar de eso, la suerte se acabó para Ferrari: a Alboreto se le acabó el combustible en plena carrera y Berger no pudo aguantar el ritmo, cruzando la meta 9°. La victoria volvió a McLaren, con Ayrton Senna aventajando por 23 segundos a su perseguidor Mansell. Alain Prost abandonó, firmando el primer abandono de un McLaren en la temporada. Nannini completó el podio.
Luego de Silverstone llegó el Hockenheimring. Senna repitió Pole en un circuito muy favorable para la potencia del Honda. Y así lo hicieron ver el domingo: Senna ganó la carrera, Prost pasó 2° a 13 segundos y el 3°, Gerhard Berger, cruzó la meta con 52 segundos de retraso respecto a los McLaren. Alboreto, Capelli y Boutsen completaron los puntos.
Senna volvió a ganar y ya llevaba cinco victorias
Seguido al Hockenheimring llegó el Hungaroring húngaro. Otro circuito trabado, en el que Prost volvió a perder tiempo en qualy. Senna logró la pole y Mansell completaría la primera fila. Apelando a la remontada, Prost rebasó a todos los que estaban delante suyo y finalmente dio caza a Senna. En este punto comenzó una férrea batalla entre los coequiperos. La carrera finalmente culminó y Senna se llevó la victoria, cruzando Prost la meta a solo medio segundo de distancia. Boutsen completó el podio.
20 días de descanso y camino a Spa-Francorchamps. El largo circuito belga era pan para los McLaren y la gran potencia del Honda. Senna marcó décima Pole y también logró su séptima victoria en el año, al dominar completamente la carrera. Prost fue 2° a 30 segundos y Capelli subió al podio en 3° puesto.
Senna encara Eau Rouge con un sólido liderazgo

Italia: Ferrari, en su Casa
Con un sólido liderazgo sobre su compañero, Senna llegaba a Monza con la confianza de dejar la lucha del título muy inclinada a su favor para decidir el título antes de dejar Europa. En un circuito que favorecía a los superiores Honda, Senna se llevó la pole, pero el domingo sería otra historia... El primero en caer fue Prost. Mientras ambos McLaren se habían escapado de todos los demás coches, a Prost le falló el motor y abandonó antes de tiempo por segunda vez en el año. Ya parecía que Senna se llevaba otra victoria y dejaba en jaque al francés cuando, a falta de solo tres vueltas para la bandera a cuadros, chocó contra las barreras de protección y debió abandonar. Los dos McLaren dejaban la carrera antes de tiempo y el que hasta hacía poco era 3°, Gerhard Berger, ahora se encontraba 1°. Michele Alboreto estaba cerca de él pero en Ferrari prefirieron no hacerlos luchar por la posición y asegurarse la victoria. Y, un mes después del fallecimiento de Il Commendatore, dos Ferrari subían al podio como 1° y 2°. Un emotivo podio estalló cuando el himno italiano comenzó a sonar fuerte en Monza.
Alboreto delante y Berger detrás.
Los Ferrari se llevaron un doblete histórico

Portugal y España: Prost se acerca a Senna
Llegó Estoril y el sábado Prost se llevó la Pole. El francés parecía ser más fuerte que nunca y el domingo fue el indiscutible ganador de la prueba. Capelli fue 2°, Boutsen 3°, Warwick fue 4°, Alboreto finalizó 5° y Senna recién aparecía 6°, con una carrera llena de mala suerte y perdiendo terreno importante respecto a su compañero de equipo.
Llegaba la última carrera en Europa. En Jerez, Senna comenzó fuerte y marcó la Pole, pero nuevamente errores desafortunados y problemas le alejaron de sus posiciones acostumbradas. Prost volvía a ganar, Mansell 2°, Nannini 3° y Senna solo alcanzaba el 4° lugar, perdiendo su última oportunidad de sentenciar el título antes de dejar el viejo continente. Todo se definiría en Suzuka.
Senna en Jerez. Aún estaba 2°

Japón: Senna lo sentencia
Penúltima carrera del año. Suzuka era una oportunidad inmejorable para asegurar el título tras la mala suerte que vivió en la despedida de Europa. El brasileño comenzó el fin de semana de la mejor manera posible: marcó la pole y solo debía derrotar a Prost para proclamarse campeón mundial en su primer año con McLaren. Pero el día de la carrera algo le sucedió: se quedó parado en la salida y perdió muchísimas posiciones. Una victoria de Prost significaba no solo que la definición se estiraba hasta Australia, sino que el francés pasaría a estar 1°. Pero Senna no dejó que el error lo dejara fuera de combate. Apeló a su talento y comenzó a adelantar coces cuando el la Vuelta 14 comenzó a llover. Senna se sentía como pez en el agua y recuperó tiempo respecto a Prost en pocas vueltas. Solo habían pasado 13 vueltas, y Senna ya estaba en el rebufo de Prost. El dúo se encontró con tráfico: Andrea de Cesaris, Satoru Nakajima y Mauricio Gugelmin. Prost intentó rebasar a De Cesaris cuando el italiano comenzó a perder el control. Prost debió quedarse atrás justo cuando Senna pasó como un rayo a su lado. En las siguientes vueltas negociaron a los demás corredores, pero el brasileño ya tenía la punta y comenzó a poner tiempo de por medio. Vuelta 51, bandera a cuadros, y Senna cruzaba la meta. El brasileño conseguía su octava victoria del año y su primer título del mundo. Prost, abatido, era 2° a 13 segundos. Boutsen 3°, Berger 4°, Nannini 5° y Patrese 6°.
Senna logró su primer título en Suzuka
Australia: Prost gana la última
La última carrera del año era en el Circuito Urbano de Adelaida. Con el campeonato ya decidido, poco estaba en juego. Senna logró la pole, sellando un récord de 13 poles en un año. La carrera, no obstante, estuvo dominada por Alain Prost, que aventajó a Senna por más de medio minuto, y se llevó la victoria, su séptima en el año.
Prost en las calles de Adelaida
LOS RÉCORDS Y  CURIOSIDADES
1. Senna estableció el récord de 13 poles en un año, que nadie pudo romper hasta que Nigel Mansell logró 14 poles en 1992. Luego Sebastian Vettel logró 15 en 2011.
2. McLaren-Honda sigue teniendo el récord de mayor porcentaje de victorias en un año (94%). Este porcentaje supera temporadas récord como las de Ferrari en 1952 (88%), 2002 (88%) y 2004 (83%), o la de Mercedes en 2014 (84%).
3. Si no se hubieran contado solamente los once mejores resultados, Alain Prost se hubiera proclamado campeón ya que sumó 105 puntos en total contra los 94 de Senna, aunque con los 11 mejores resultados el contador quedó en 90 de Senna contra 87 de Prost.


POSICIONES FINALES - PILOTOS
1. Ayrton Senna (McLaren-Honda) - 90 Puntos
2. Alain Prost (McLaren-Honda) - 87 Puntos
3. Gerhard Berger (Ferrari) - 41 Puntos
4. Thierry Boutsen (Benetton-Ford) - 27 Puntos
5. Michele Alboreto (Ferrari) - 24 Puntos
6. Nelson Piquet (Lotus-Honda) - 22 Puntos
7. Ivan Capelli (March-Ford) - 17 Puntos
8. Derek Warwick (Arrows-Megatron) - 17 Puntos
9. Nigel Mansell (Williams-Judd) - 12 Puntos
10. Alessandro Nannini (Benetton-Ford) - 12 Puntos
Senna en lo más alto del podio de Silverstone
POSICIONES FINALES - CONSTRUCTORES
1. Honda Marlboro McLaren (McLaren-Honda) - 199 Puntos
2. Scuderia Ferrari SpA SEFAC (Ferrari) - 65 Puntos
3. Benetton Formula Ltd (Benetton-Ford) - 39 Puntos
4. Camel Team Lotus Honda (Lotus-Honda) - 23 Puntos
5. USF&G Arrows Megatron (Arrows-Megatron) - 23 Puntos
Los McLaren (Prost al frente, Senna detrás) en Canadá

domingo, 9 de agosto de 2015

Temporada 2011: "Solo una marca de bebidas"

PRETEMPORADA
El Año Anterior
Había comenzado una nueva década y nuevos poderes se asomaban por la ventana. La confirmación de Mark Webber, el tremendo año debut de Fernando Alonso en Ferrari, la velocidad trepidante de los McLaren de Lewis Hamilton y Jenson Button; y el gran ritmo de Vettel, que a la larga le llevó al título mundial, habían puesto a la categoría de cabeza. La temporada 2011 no prometía menos. Serían 19 carreras a lo largo de cuatro continentes con inicio en marzo en Australia y final en noviembre en Brasil. El sistema de puntos que se había introducido el anterior año (25, 18, 15, 12, 10, 8, 6, 4, 2 y 1 para los Top 10) se mantendría este también. 

Cambios en Circuitos
1. Se canceló el Gran Premio de Bahrein por problemas políticos en el país.
2. El Gran Premio de la India entró al calendario y se disputaría en el Circuito Internacional Buddh.
3. El Nürburgring reemplaza al Hockenheimring como sede del Gran Premio de Alemania.

Cambios de Equipos 
1. Renault dejó de existir como equipo y pasó a formar parte del Lotus Renault GP.
2. Lotus Racing cambió su nombre a Team Lotus tras comprar los derechos de nombre del exitoso equipo de Colin Chapman.
3. Hispania Racing pasó a llamarse HRT F1 Team.
4. Virgin Racing se rebautizó como Virgin Marussia después de que la fábrica rusa comprara gran parte de las acciones del equipo.

Cambios de Pilotos
1. Estaba previsto que el Lotus Renault GP mantuviera a Vitaly Petrov Robert Kubica como pilotos, pero debido al accidente de este último debieron contratar de último momento al ex-Sauber Nick Heidfeld.
2. El venezolano Pastor Maldonado hace su debut en Williams tras el alejamiento de Nico Hülkenberg del equipo para ser probador en Force India.
3. El escocés Paul Di Resta debuta en la categoría reemplazando a Vitantonio Liuzzi en Force India.
4. El mexicano Sergio Pérez hace su debut con Sauber ocupando el puesto de Nick Heidfeld.
5. El propio Vitantonio Liuzzi firmó con HRT tras el alejamiento de Bruno Senna.
6. El indio Narain Karthikeyan vuelve a la F1 con HRT reemplazando a Karun Chandhok.
7. El belga Jerome D'Ambrosio debuta en la F1 con Virgin Marussia reemplazando a Lucas Di Grassi.

LA TEMPORADA
Australia y Malasia: Vettel sigue fuerte
Comenzaba la temporada y el Albert Park Circuit recibía a 24 pilotos con la esperanza de comenzar el año con buen pie. Ya desde la clasificación las nuevas reglamentaciones hacían mella en los equipos menos rápidos: ambos HRT, Karthikeyan y Liuzzi, fallan en completar la vuelta dentro del 107% de diferencia con la vuelta de pole, y quedan descalificados de la carrera. Arrancó la carrera y Sebastian Vettel demostró que la defensa del campeonato era cosa seria: le metió 22 segundos a Lewis Hamilton y se llevó la victoria en la primera carrera del año. Vitaly Petrov completó el podio.
Sin tiempo para descansar, los pilotos encararon viaje a Malasia y el caluroso Sepang International Circuit. Sebastian Vettel logró la Pole por segunda carrera consecutiva. Por primera vez en el año comenzarían los 24 coches, ya que, a pesar de largar últimos, los HRT pudieron meterse en el 107%. La carrera fue caótica y se dieron varias situaciones que dejaron fuera a ocho pilotos. A Vettel, no obstante, le costó más conseguir la victoria, ya que un resistente Button aguantó "solo" 3 segundos de desventaja. El podio lo completó Nick Heidfeld a bordo de un competitivo Lotus Renault. Comenzó también el calvario de Ferrari, con un Felipe Massa 5° y Fernando Alonso 6°, muy lejos de los puestos del año anterior.
Sebastian Vettel en Malasia

China: Hamilton frena a Vettel
Con un Vettel intratable llegó China, en un frío Shanghai International Circuit. Sin embargo, la baja temperatura no paró a Vettel de conseguir su tercera Pole al hilo. Pero durante el fin de semana la amenaza de McLaren se hacía más fuerte y el 2-3 de Button y Hamilton el sábado mantenía a los de Red Bull atentos. Jenson Button tuvo algunos problemas y terminó relegado, pero Lewis Hamilton se sacó de la manga un manejo sublime y cruzó la meta con 5 segundos de ventaja sobre Vettel. Mark Webber cruzó la meta 3°, Button 4°, Nico Rosberg en su Mercedes 5°, Felipe Massa 6° y recién 7° aparecía Fernando Alonso, perdiendo mucho terreno respecto a los demás favoritos en la búsqueda del título mundial.

Hamilton pegó fuerte con su victoria en China

Europa: A Vettel no lo para nadie
Después de las tres primeras carreras en Asia, la F1 llegaba a Europa. La primera cita europea del año era en el Istambul Park turco donde, como no, Sebastian Vettel volvió a llevarse la pole. Desde su posición ventajosa, Vettel tuvo un lugar inmejorable de cara a una carrera lineal y, tras 58 vueltas, cruzó la meta 1° con 8 segundos de ventaja sobre Webber. Fernando Alonso comenzó a recuperar el terreno perdido en Asia con su 3° lugar, Hamilton fue 4° y Button rescató un 6° lugar.
Luego de Turquía los aviones despegaron y pusieron rumbo a España, donde el Circuit de Catalunya recibe a los pilotos con una muy dura carrera. Por primera vez en el año alguien bate a Vettel el sábado, y fue nada menos que su compañero de equipo Mark Webber. Sin embargo, Sebastian Vettel salió a pista el domingo con ganas de revancha y se llevó una ajustada victoria respecto a Hamilton, con una diferencia menor a un segundo. Button, Webber y Alonso completaron el Top 5.
La última carrera del primer paso por Europa era Mónaco. La Pole volvió a manos de Vettel, pero la imagen del sábado era el tremendo choque de Sergio Pérez contra los muros, que le dejó fuera de la carrera al siguiente día. Ya el domingo, Alonso apeló a una salida de las suyas, recuperando varias posiciones, y se pegó a Vettel. No obstante, Vettel gestionó bien la diferencia y se llevó su tercera carrera consecutiva, y la quinta en el año. Button fue 3°, Webber 4° y Hamilton 6°, cediendo importantes puntos.

Vettel no tuvo igual y ganó tres carreras al hilo
Canadá: Punto de Inflexión
Debido al fuerte golpe en Mónaco, Sauber prefirió dejar a Sergio Pérez fuera del equipo que viajaría a Canadá, y Pedro De la Rosa volvió a subirse a un monoplaza en su reemplazo. Así llegó el Circuit Gilles Villeneuve. En un seco y soleado sábado, Sebastian Vettel repitió tradición y marcó la pole. Pero el domingo sería otra historia. Mientras Canadá se despertaba, la lluvia llevaba ya rato y no tenía intenciones de parar. Un diluvio que, no obstante, no impidió el breve comienzo de la carrera bajo Safety Car. Siquiera las Full Wet se adaptaban a las condiciones y varios pilotos comenzaron a sufrir por la poca tracción que ofrecía la pista. Después de unas 5 vueltas la carrera se lanzó y un Alonso rápido de movimientos atacó al instante a un casi despistado Vettel. Pero la FOM tenía otro objetivo: Webber y Hamilton habían chocado en la primera curva y quedaban muy atrás. Jenson Button también pierde tracción y se va largo en una curva, volviendo justo delante de su compañero Hamilton. Con un continuo cambio de posiciones, en la Vuelta 7 Hamilton intentó rebasar a Button, pero en una confusa maniobra Lewis terminó contra el muro, provocando otro Safety Car. Se reinició la carrera y Button, quien había entrado a boxes para cambiar a intermedios, fue penalizado por pasarse de la velocidad máxima en el pit-lane. Tras otro lapso de tiempo con muchísimos cambios en las posiciones, el Safety Car volvió a pista en la Vuelta 20 por las paupérrimas condiciones del clima. Tras 6 vueltas con el coche de seguridad en pista, la carrera vio la bandera roja.
La largada del GP era bajo Safety Car y con una insistente lluvia
La lluvia torrencial no parecía tener intenciones de parar, y, tras dos horas sin acción en pista, la carrera se reanudó bajo Safety Car. Siete vueltas estuvo el Safety Car, cuando la pista comenzaba a secarse y los pilotos optaron por los intermedios. Button se encontró con Alonso en la Vuelta 37 y comenzaron a pelear por la posición. Un desafortunado toque dejó a Alonso fuera de combate y al Safety Car otra vez a pista. Y la mala fortuna de Button no parecía acabar: pinchaba la rueda trasera izquierda y debió pasar otra vez por el box. La pista se secaba más y más, y un increíble Button recuperaba posición tras posición. Vuelta 70. La última vuelta de una carrera de casi seis horas. Llega la primera chicane, Button se pega a Vettel. La segunda chicane, Button busca por el interior pero Vettel se cierra. Tercera Chicane, Button se resigna, pero repentinamente Vettel pasa de largo y hace un trompo. Pasa la Virage du Casino y la última chicane. Levanta los brazos. Jenson Button ganaba la carrera más larga de la historia de la F1 tras pasar seis veces por el pit-lane y estar casi último durante el ecuador de la carrera.
Jenson Button daba el golpe de gracia y ganaba una carrera histórica
Previo al Parón de Verano: El Mundial se Enciende
Con el GP de Canadá llegó al mundial un increíble periodo en el que ningún dominio fue claro y en el que los favoritos pusieron tierra de por medio. La primera fue en las calles de Valencia, con un Sebastian Vettel en pole y cruzando la meta 1°, con 10 segundos de renta sobre el piloto local Fernando Alonso. Webber finalizaba 3°, Lewis Hamilton 4° y Jenson Button 6°, perdiendo la diferencia que ganó en Canadá.
El Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone vio a Mark Webber derrotar a Vettel el sábado y al resurgir de Fernando Alonso con la primera victoria del año para el y también para Ferrari, que parecía corregir el rumbo. Vettel era 2°, Webber 3°, Hamilton 4° y Button abandonó. Silverstone también vio el debut de un joven chico australiano de nombre Daniel Ricciardo, que finalizó 19° con el HRT.
Posiciones de los 5 Favoritos al GP de Gran Bretaña
Llegaba el Gran Premio de Alemania y con el, el Nürburgring. Mark Webber volvió a destronar a Vettel el sábado pero nuevamente no fue capaz de capitalizar la pole. Hamilton y Alonso le adelantaron y entre ellos se disputaron la victoria, que sonrió al británico. Webber fue 3°, Vettel fue 4° firmando así su peor resultado en la temporada, y Jenson Button perdía muchísimo terreno teniendo que abandonar nuevamente.
Y en un abrir y cerrar de ojos ya estaban en Hungría. La última carrera previa al parón de verano prometía una encarnizada lucha por llegar bien parado a la segunda mitad de la temporada. Sebastian Vettel volvió a la pole, pero poco pudo hacer contra un Jenson Button intratable. El británico se llevaba su segunda victoria en el año con 3.5 segundos de renta sobre Vettel. Alonso, Hamilton y Webber ocuparon el último Top 5 antes del verano.
Tabla de los 5 Favoritos al Gran Premio de Hungría

Bélgica e Italia: Vettel vuelve fuerte
Tras el descanso por el verano, la F1 volvía a la acción en el trazado belga de Spa-Francorchamps. Y el que volvía en mejor estado era Sebastian Vettel. De primeras logra la pole y el domingo demuestra un gran ritmo, logrando una nueva victoria, que le acercaba a la obtención del bicampeonato. Mark Webber era 2°, Jenson Button completaba el podio, Alonso era 4° y un desafortunado Lewis Hamilton colisiona con Daniel Ricciardo. En esta carrera debutó Bruno Senna como piloto de Lotus Renault, finalizando 13°.
La siguiente carrera era en Monza, y Vettel no demostraba las debilidades evidenciadas al final de la primera parte del campeonato. En su mejor versión, ganó el gran premio por 9.5 segundos de ventaja sobre Jenson Button. Alonso, en tierra de Ferrari, subía al podio. Hamilton finaliza 4° y Mark Webber abandona por un accidente en los primeros compases de la carrera, perdiendo importantes puntos de cara al final del mundial.
Vettel dejaba el mundial muy de cara al bicampeonato con la victoria
Singapur: Jaque
La F1 se alejaba de Europa y ponía rumbo a Asia, donde cinco de las últimas seis carreras se disputarían. Sebastian Vettel venía con una ventaja muy rentable después de su victoria en Monza, y en Singapur solo se dedicó a aumentarla: logró la pole y también se adjudicó la victoria. El germano cruzó la línea de meta con 1.7 segundos de renta sobre Jenson Button y casi 30 segundos de ventaja sobre el tercer clasificado, Mark Webber. Alonso era 4° y Hamilton 5°. La diferencia de puntos daba para una carrera más gracias al segundo lugar de Button, pero Vettel solo necesitaba un punto en Suzuka para proclamarse bicampeón mundial.
Con una gran conducción, Vettel se puso a un punto de ser bicampeón
Japón: Jaque Mate
El fin de semana en Japón iniciaba con Jenson Button y Fernando Alonso siendo los únicos capaces de decirle que no a Vettel. No obstante, el germano llegó a Japón inspirado y sin titubeos marcó la pole. Button arrancaba 2° y Alonso 5°. En la caótica salida, Alonso avanzó al 3° lugar y Button pudo ponerse delante de Vettel momentáneamente, aunque luego de Las Eses el germano recuperó el liderazgo. Button y Alonso pronto vieron que poco había para hacer: a excepción de un error garrafal o un desperfecto técnico, Vettel no se quedaría fuera de los puntos. Y así fue: en una tranquila carrera para el de Red Bull, Button se alzó con la victoria, Alonso fue 2° y Sebastian Vettel 3°, asegurando así el bicampeonato, también logrando el récord de ser el bicampeón más joven de la historia. Webber y Hamilton, ya fuera de cualquier posibilidad de ser campeones, finalizaron 4° y 5° respectivamente.
Sebastian Vettel se coronó bicampeón al ser 3° en Suzuka
Final de la Gira Asiática: Vettel no afloja
Tras coronarse campeón en Suzuka, algunos podrían haber pensado que Sebastian Vettel se dejaría llevar en la recta final del campeonato. Nada más lejos de lo que sucedería: En Yeongnam clasificó 2° detrás de Hamilton y el domingo se adjudicó la victoria con el margen de 15 segundos sobre Hamilton. Webber, Button y Alonso completaron el Top 5.
Después de la carrera en Corea llegaba la primera edición del GP de la India. Lejos de relajarse, Vettel seguía en su "misión" de sacar cada vez más ventaja, y el sábado se llevó la pole. El ritmo del germano seguía muy lejos de sus perseguidores y se llevó la primera edición del GP con 8.4 segundos de ventaja sobre Button y más de 24 sobre Alonso, el 3° clasificado. Webber terminó 4° y Hamilton, 7°.
Ya en la última carrera en territorio asiático, Sebastian Vettel marcó su 14° pole, igualando la marca de Nigel Mansell en 1992. A pesar del récord, al siguiente día la carrera de Vettel se acabó pronto por primera vez en el año: un pinchazo le dejó fuera de combate en la primera vuelta. Sin Vettel, el ganador fue Lewis Hamilton, seguido por Alonso y Button en el podio. Webber fue 4° y Felipe Massa completó el Top 5.
Lewis Hamilton se hizo con la victoria ante el abandono de Vettel

Brasil: Al final, Mark Webber
La última carrera del año llevó a los pilotos de F1 al Autódromo José Carlos Pace de Sao Paulo, Brasil. Sebastian Vettel marcó su 15° pole en el año, pero su compañero de equipo, Mark Webber, finalmente logró hacerse con una victoria que le permitió acceder al 3° lugar de la clasificación final por puntos. Vettel fue 2°, Button 3°, Alonso 4° y Massa 5°. Hamilton, tras ganar en Abu Dhabi, vio su carrera truncada por un problema en la caja de cambios.
La Última carrera del año vio la victoria de Mark Webber

POSICIONES FINALES - PILOTOS
1. Sebastian Vettel (Red Bull-Renault) - 392 Puntos
2. Jenson Button (McLaren-Mercedes) - 270 Puntos
3. Mark Webber (Red Bull-Renault) - 258 Puntos
4. Fernando Alonso (Ferrari) - 257 Puntos
5. Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes) - 227 Puntos
6. Felipe Massa (Ferrari) - 118 Puntos
7. Nico Rosberg (Mercedes) - 89 Puntos
8. Michael Schumacher (Mercedes) - 76 Puntos
9. Adrian Sutil (Force India-Mercedes) - 42 Puntos
10. Vitaly Petrov (Lotus-Renault) - 37 Puntos
Sebastian Vettel celebra su victoria en el GP de Singapur


POSICIONES FINALES - CONSTRUCTORES
1. Red Bull Racing (Red Bull-Renault) - 650 Puntos
2. Vodafone McLaren Mercedes (McLaren-Mercedes) - 497 Puntos
3. Scuderia Ferrari (Ferrari) - 375 Puntos
4. Mercedes GP Petronas F1 Team (Mercedes) - 165 Puntos
5. Lotus Renault GP (Lotus-Renault) - 73 Puntos
Los Red-Bull (Webber al frente, Vettel detrás) en el GP de Malasia