jueves, 13 de agosto de 2015

Circuit de Spa-Francorchamps: El Camino del Bosque

Desde que comenzó, allá por 1950, la Fórmula 1 ha visitado varios países. Actualmente, el calendario se compone de carreras nuevas en el Medio Oriente y Sudamérica, pero sin dejar de lado los míticos circuitos europeos. Desde la primera temporada del Gran Circo en 1950, uno de los trazados que más expectativa generaba era el de Bélgica. Antes un camino boscoso que unía dos pueblos, hoy un mega-complejo cuyo nombre alimenta las más míticas historias de la Fórmula 1. Esta es la historia del Circuit de Spa-Francorchamps.

HISTORIA
1950-1978
La primera temporada de la historia de la Fórmula 1 tendría siete carreras. Una de las carreras finales, la quinta, sería en un circuito que durante el resto del año era un camino que hacían los pobladores de Spa para llegar al más grande Francorchamps. El circuito tenía la monstruosa longitud de 14 kilómetros. Solo tenía una frenada fuerte, en la última curva. El resto del circuito eran curvas de media-alta velocidad, con el riesgo siempre presente, mucho más desde mediados de los '60, cuando la carrera pasó a ser una de las primeras del año. A pesar de ser más temprano en la temporada, el circuito seguía causando gran expectativa.
Entre 1950 y 1970 no se disputó el GP de Bélgica en tres ocasiones ('57, '59 y '69), y en todas las demás el elegido era siempre Spa. Hasta que un grave accidente de Jackie Stewart bajo la intensa lluvia provocó que los directivos rediseñaran el trazado. Así, después del Gran Premio de 1970, el GP se mudó de circuito y los directivos pasaron a trabajar intensamente con el rediseñado del trazado.

El antiguo circuito

1979-1983. Mientras el Gran Premio se celebraba en Zolder, los intentos de diseñar un circuito más seguro pero que al mismo tiempo mantuviera la mística del velocísimo trazado antiguo comenzaban a dar sus frutos: a alguien se le ocurrió cortar Les Combes y volver al original por Blanchimont. El diseño, listo, faltaba hacerlo más seguro.

1983. En 1983 se volvió a correr en Spa-Francorchamps, por primera vez desde 1970. Y la carrera fue todo un éxito: el nuevo diseño tenía 19 curvas pero solo medía 7 kilómetros. Tenía varias frenadas fuertes, incluyendo la nueva "Bus Stop Chicane" cerca del final de la vuelta. Alain Prost ganó la carrera y unos satisfechos organizadores comenzaron a contar los días que le quedaban a Zolder, escenario, solo un año antes, de la horrible muerte de Gilles Villeneuve.

1985-2003. Una última carrera en Zolder en 1984 dejó pasó al nuevo Spa. Un circuito que mantenía sus velocidades punta trepidantes, curvas de media-alta velocidad y, aún así, técnico y muy difícil. Varias carreras espectaculares ocurrieron en el circuito, desde las gestas de Senna en los '80 hasta la épica victoria de Jordan en el '98, pasando por la epopeya de Häkkinen en el 2000 y otras historias.
Pero comenzaban los problemas: la última chicane, la "Bus Stop", debía ser rediseñada, y el GP de Bélgica, otra vez cancelado.
La "Bus Stop" cuando aún era doble


2004-Hoy. Desde que la "Bus Stop" pasó de una doble chicane lenta-rápida a una chicane de baja velocidad tras una larga seguidilla de rectas curvadas. La nueva última curva hizo al circuito apenas más largo. Desde esta modificación, y la subsecuente remodelación del Pit-Lane en 2007, pocos cambios sucedieron en el circuito.
El circuito actual

CURVAS MÍTICAS
Eau Rouge. Una de las curvas más míticas del calendario de la Fórmula 1. Tras la lenta curva de La Source, los pilotos encaran una triple chicane, en subida, y a tope. Las fuerzas G hacen mella en el cuerpo y la adrenalina corre por el cuerpo al subir a todo gas. Un punto de adelantamiento poco usual y muy peligroso, algunos valientes han intentado la proeza de adelantar en la tremenda subida. Un ejemplo, Mark Webber a Fernando Alonso, GP de Bélgica 2011.

Blanchimont. Una recta curvada donde es fácil alcanzar el tope de revoluciones. Tras Stavelot, el pie no suelta el acelerador hasta la chicane final. En el circuito anterior incluso hasta había que esperar a La Source para frenar. No es un punto de adelantamiento, pero es un lugar genial para coger rebufo y buscar un adelantamiento en la última curva.

Masta. No presente en el circuito actual pero sí en el antiguo. Contrario a lo que se suele pensar de las chicanes, Masta era una chicane a altísimas velocidades. Tras Malmedy, la Masta era un punto de error más que de adelantamiento, ya que la pérdida de concentración más ínfima puede acabar con el coche volcado.

Les Combes. Antes una curva continua hacia la izquierda. Ahora, una chicane lenta hacia la derecha. Fue la curva de referencia para el diseño del nuevo trazado, y corta 25 segundos de pura aceleración. Un buen rebufo puede acabar con un adelantamiento en Les Combes.

La Source. Siempre presente y siempre igual. La Source era la única frenada fuerte del antiguo circuito, siendo la última curva. Ahora es la primera curva, y es frecuente ver algunos toques y hasta choques duros en la curva. El mega-accidente de 1998 o el de Romain Grosjean en 2012 fueron poco después y en plena curva, respectivamente.

Stavelot. Antes, una curva a derechas continua, en el que había que regular la aceleración. Hoy, una curva de media-alta velocidad tras una pequeña chicane. Ya no es una curva importante ni hace que los pilotos sientan escalofríos, pero Stavelot sigue ahí.

Bourneville-Malmedy. Otra curva continua, esta a izquierdas. Tras Les Combes y una pequeña recta, los pilotos debían girar fuerte hacia la izquierda al tomar Bourneville, y luego pisar a fondo el acelerador para tener una buena salida de Malmedy antes de Masta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario