Desde su debut en 1987, la Fórmula 1 y el Suzuka Circuit han mantenido una buena relación. Siempre cerca del final de la temporada, el circuito japonés se ha ganado la reputación de tierra de definiciones, siendo además el ambiente que dio lugar a las recordadas luchas por el título mundial entre Senna y Prost. Si bien la mayoría de circuitos "clásicos" de la Fórmula 1 son europeos, véase Spa, Silverstone, Monza, Nürburgring, etcétera, Suzuka puede decir orgullosamente que es la casa de la Fórmula 1 en oriente, a la cual asiste siempre que está indecisa entre dos o más pilotos.
Historia
No solo Suzuka, sino Japón se enteró tarde de la Fórmula 1. Durante los '60, la única representación bajo la bandera del Sol Naciente fue el equipo Honda, que sumó algunas victorias pero no contó con mucho éxito. El primer intento de llevar la F1 a Japón fue a mediados de los '70, pero el inseguro Fuji Speedway no fructificó. Ya bajo el dominio de Bernie Ecclestone, la categoría llegó a Suzuka en 1987. El circuito no tardó en ser tierra donde los campeones se consagraban. Tras la victoria de Gerhard Berger en el '87, entre 1988 y 1990, Ayrton Senna y Alain Prost llegaron con posibilidades de ser campeones al circuito. En 1996, el duelo entre Damon Hill y su compañero Jacques Villeneuve culminó en el asfalto japonés, mientras que tan solo tres temporadas después, en 1999, Mika Häkkinen y Eddie Irvine llegaron como los únicos con posibilidades de ser campeones al circuito. La última vez que un campeonato se definió aquí fue 2011, cuando Sebastian Vettel y Jenson Button se batieron a duelo.
El circuito permaneció similar durante gran parte de su historia. Con dos marcadas secciones, una técnica que incluye las difíciles "Eses", la rápida Dunlop y la curva de doble vértice Degner; y otra que rebosa de velocidad, que inicia tras la horquilla, pasa por la "Spoon", incluye la 130R y finaliza en la Chicane.
Tan solo cuatro de las 31 ediciones del Gran Premio de Japón no se celebraron en Suzuka. En 1976, donde también se definió un campeonato del mundo, en 1977, 2006 y 2007, todas ellas en el Fuji Speedway.
![]() |
El Circuito actualmente |
Curvas Míticas
130R. Tal vez una de las curvas más míticas de la historia de la Fórmula 1, además de una de las más rápidas del calendario. Una curva con ángulo de 130 grados, que se toma a la izquierda a tope de aceleración. Lugar donde muy difícilmente se puede adelantar pero en la que algunos valientes lo han intentado. El más recordado, la maniobra de Fernando Alonso sobre Michael Schumacher en 2005.
La Spoon. Tras un período de aceleración que llega tras la horquilla, la Spoon ("cuchara" en inglés) es una curva que tiene dos partes: la primera, hacia la izquierda, tras una frenada, y la segunda, una salida rápida también a la izquierda que resulta crucial para el casi eterno período de aceleración que supera la 130R y acaba en la chicane.
Las Eses. Tras la recta de meta y la primera curva, llega un período de aceleración y frenado acompañado de la necesidad de concentración extrema. Tres pares de curvas que se fusionan con la Dunlop, y que resultan cruciales, cada una de ellas, para un buen tiempo de vuelta. Una seguidilla de curvas que históricamente se hacía en tercera marcha y, a veces, con una sola mano.
![]() |
La 130R |
Carreras Históricas
1988. Fue la primera vez que el campeonato mundial podía definirse en Suzuka. Era el primer año de Ayrton Senna en McLaren y estaba peleando codo a codo con su compañero Alain Prost por el galardón de 1988. En la largada, Senna se quedó parado y perdió muchísimas posiciones. Y, cuando todo parecía perdido para el brasileño, comenzó a llover. Recuperó tiempo y en cuestión de vueltas alcanzó a Prost, lo rebasó y siguió inmutable hasta la meta para coronarse campeón mundial.
1989. Solo un año más tarde, Senna y Prost llegaron a Suzuka con la posibilidad de ser campeones. Tras una frenética lucha, Prost perdió la referencia de frenada en la chicane y Senna intentó colarse por el interior. El francés, no obstante, cerró su trayectoria y ambos pilotos colisionaron. Prost se bajó del coche, pero Senna siguió hasta ganar la carrera. A pesar de la epopeya, la FIA decidió descalificarlo y le dieron el campeonato a Prost, en una de las movidas más polémicas de la historia de la Fórmula 1.
1990. Por tercer año consecutivo, Senna y Prost, ahora en Ferrari, se disputaban el título del mundo en Suzuka. Esta vez, no obstante, la lucha solo duró una curva: tras un polémico movimiento de la FIA, en la que movieron la Pole (que ocupaba Senna) al lado sucio del circuito, el brasileño salió decidido a hacer valer su voluntad. En la primera curva, Prost le adelantó y, tal como había dicho, Senna no sacó el pie del acelerador y la colisión fue inevitable. Ambos pilotos quedaron fuera y Senna se llevó el campeonato del mundo.
1996. Damon Hill y Jacques Villeneuve llegaban a la última cita del año con posibilidades de coronarse como campeones. Tras una gran lucha entre ambos, llegó la hora de los boxes. Si bien el pit-stop de Hill no tuvo problemas, solo metros después de dejar la calle de boxes, una rueda del coche de Villeneuve se soltó y dejó el campeonato sentenciado en favor de Hill.
2000. Con la presión encima y un Häkkinen cada vez más cerca en el campeonato, la penúltima carrera del año, en Suzuka, era la elegida por Michael Schumacher para dar el golpe de gracia y, por fin, ganar el tricampeonato. Tras una disputada lucha, la lluvia hizo acto de presencia y Schumacher, gracias a una mejor estrategia, volvió de la ronda de boxes con cuatro segundos de ventaja sobre Häkkinen y se aseguró el título del mundo, festejando de manera emotiva.
2011. A poco de culminar el mundial, Sebastian Vettel y Jenson Button eran los únicos que podían definir el campeonato a su favor en Suzuka. Con Fernando Alonso como invitado, los dos pilotos dieron uno de los mejores espectáculos del año. Si bien Button se llevó la victoria tras un infortunio de Vettel, el alemán logró recuperarse y sumó los puntos suficientes para coronarse bicampeón del mundo.
2014. Con un inicio complicado, ese 5 de octubre de 2014 el circuito de Suzuka no estaba apto para albergar un gran premio. El diluvio estaba haciendo estragos en la pista. Si bien el GP comenzó y hubo una tregua en la lluvia, cerca del final de la carrera la lluvia volvió con más fuerza. Adrian Sutil fue la primera víctima: Hizo aquaplanning y chocó contra las barreras de contención. La grúa salió para recuperar el coche, pero no así el Safety Car. Sin las medidas de seguridad necesarias, nada pudo evitar que Jules Bianchi perdiera el control de su coche y este se dirigiera, cual bala, directo hacia la grúa.
![]() |
Largada del Gran Premio de 1988 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario